Bienvenid@, ven y disfruta de esté contenido que será de Bendición para tu vida: Ingresar Ahora
jueves, 9 de noviembre de 2023
Pre-Encuentro.
Bienvenid@, ven y disfruta de esté contenido que será de Bendición para tu vida: Ingresar Ahora
Post-Encuentro
Bienvenid@, ven y disfruta de esté contenido que será de Bendición para tu vida: Ingresar Ahora
Libros en Audio por Capitulo.
Bienvenid@, ven y disfruta de esté contenido que será de Bendición para tu vida: Ingresar Ahora
Escuela de Lideres.
INDICE
Presentación ..................................................................................................................
1ª Lección
Una introducción a los Principios Bíblicos: reflexionar, relacionar y
aplicar
Plan de Clase
.................................................................................................................
Introducción
....................................................................................................................
1. ¿Que es Principio Bíblico?
........................................................................................
2. Por es que necesario vivir por Principios Bíblicos?
..................................................
3.
Características de los Principios Bíblicos
...................................................................
4. Resultados de una vida por Principios Bíblicos
........................................................
5. Cambiando su estilo de vida
.....................................................................................
6. ¿Cuales son los Principios Bíblicos aplicado....
.......................................................
6.1 Carácter
..........................................................................................................................................
6.2
Mayordomía
..........................................................................................................................
.......
6.3
Siembra y Cosecha ............................................................................................................
.......
6.4 Autogobierno
.................................................................................................................................
6.5 Soberanía
......................................................................................................................................
6.6 Individualidad
....................................................................................................................................
6.7 Unidad -
Pacto
..................................................................................................................................
7. Como vivir por Principios Bíblicos? ..........................................................................
Conclusión
......................................................................................................................
Ejercicio de Fijación .....................................................................................................
2ª Lección
Conociendo la palabra de Dios: la Biblia
Plan de Clase
.................................................................................................................
Introducción
....................................................................................................................
1. La
Biblia
.....................................................................................................................
2.Argumentaciones
que comprueban la veracidad de la Biblia
.....................................
a. La
inspiración divina de la Biblia
......................................................................................................
b. La perfecta armonía y unidad de
la Biblia
........................................................................................
c. El testimonio del Espirito Santo
dentro del creyente
.......................................................................
d. La Biblia: influencia benéfica,
universal y temporal
.........................................................................
e. Estructura de la Biblia
......................................................................................................................
f. El tema central de la Biblia
...................................................................................
Conclusión
....................................................................................................................
Ejercicio de Fijación
.....................................................................................................
3ª Lección
Meditación bíblica
Plan de Clase ..................................................................................................................
Introducción
.....................................................................................................................
1. ¿Que es meditación bíblica?
....................................................................................
2. Para que
meditar en la Biblia
.....................................................................................
2.1 Para la
Práctica de la Palabra
.........................................................................................................
2.2 Para
que haya Prosperidad
...........................................................................................................................
2.3 Para que haya Prudencia
..............................................................................................................
3.
La importancia de la Meditación Bíblica
...................................................................
3.1 Para ser
regenerados
....................................................................................................................
3.2 Para mirar
hacia la Palabra de Dios y en ella vernos a nosotros mismos, como en un espejo
.......
3.3 Para
reconocer la autoridad de la Palabra de Dios sobre nuestras vidas
....................................
3.4 Para
fortalecer nuestra alma
..........................................................................................................
3.5 Para ser
guiados por la Palabra de Dios
.........................................................................................
3.6 Para
crecer espiritualmente
...........................................................................................................
3.7 Para amar
la Palabra de Dios como discípulos de Jesús
............................................................
3.8 Para
conocer Sus promesas
...........................................................................................................
3.9 Para
generar comunión con el Espíritu Santo
................................................................................
3.10 Para aprender el respeto de Dios y de
Su Reino
........................................................................
3.11 Para crecer espiritualmente
...........................................................................................................
3.12 Para ser
transformados a la semejanza de Cristo Jesús
..............................................................
4. Prepare-se
para la Meditación Bíblica
........................................................................
5. Pasos para
la Meditación Bíblica ................................................................................
6. Hábitos a
ser cultivados en la Meditación Bíblica
.....................................................
Conclusión
......................................................................................................................
Ejercicio
de Fijación
......................................................................................................
4ª Lección
La Biblia nos enseña quien es Dios
Plan
de Clase
.................................................................................................................
Introducción
.....................................................................................................................
1. Cualidades
de la naturaleza de Dios ..............................................................................
1.1 Dios es
Espíritu
...............................................................................................................................
1.2 Dios es
fuente de toda la vida
.........................................................................................................
1.3 Dios posee
una
personalidad............................................................................................................
1.4 Dios es
infinito
................................................................................................................................
2. Cualidades
del carácter de Dios . . ..................................................................................
2.1 Plenamente puro
............................................................................................................................
2.2 íntegro
..............................................................................................................................................
2.3 Amor
...............................................................................................................................................
Conclusión
......................................................................................................................
Ejercicio
de Fijación
......................................................................................................
5ª Lección
La Biblia nos enseña quien es Jesús
Plan de Clase
..................................................................................................................
Introducción
....................................................................................................................
1. Jesús como
Dios
........................................................................................................
2. Jesús como
hombre ....................................................................................................
3. La obra de
Cristo
........................................................................................................
3.1 “Subsistiendo
en forma de Dios”
.....................................................................................................
3.2 “Tomo la
forma de siervo”
.................................................................................................................
3.3 “Se
humillo, siendo obediente hasta la muerte”
...............................................................................
3.4 “Exaltado
soberanamente”
...............................................................................................................
4.
Resultados de la muerte de Cristo
............................................................................
4.1 Rescate
...........................................................................................................................................
4.2
Reconciliación ...............................................................................................................................
5. Los
beneficios de la muerte de Cristo
.......................................................................
5.1 Justificación ....................................................................................................................................
5.2 Adopción
........................................................................................................................................
5.3 Santificación
....................................................................................................................................
Conclusión
......................................................................................................................
Ejercicio de Fijación
............................................................................................................................
6ª Lección
La Biblia nos enseña quien es el Espíritu Santo
Plan de Clase
.........................................................................................................................
Introducción
...........................................................................................................................
1. El Espíritu Santo es una persona
......................................................................................
2. La acción del Espíritu Santo
................................................................................................................
2.1 En el
Antiguo Testamento
.........................................................................................................................
2.2 En la vida de Jesús ................................................................................................................................
2.3 En la vida del creyente
.....................................................................................................
3. El fruto
del Espíritu Santo ........................................................................................................
4.
Bautismo en el Espíritu Santo
..........................................................................................
4.1 ¿Que es?
..................................................................................................................................................
4.2 ¿Quien
puede ser bautizado en el Espíritu Santo?
..................................................................................
4.3 ¿Como
obtener este Bautismo?
..............................................................................................................
4.4 Evidencia
del Bautismo en el Espíritu
......................................................................................................
Conclusión
............................................................................................................................
Ejercicio
de Fijación .............................................................................................................
7ª Lección
La Biblia nos enseña quien es el hombre
Plan
de Clase
.........................................................................................................................
Introducción
...........................................................................................................................
1. Conocimiento
de la creación de Dios . ...........................................................................................................
1.1 Hagamos al
hombre
...................................................................................................................................
1.2 La caída
del hombre
..................................................................................................................................
1.3 La
salvación del hombre
............................................................................................................................
Conclusión
..............................................................................................................................
Ejercicio
de Fijación...............................................................................................................
8ª Lección
La Cena del Señor
Plan
de Clase
.........................................................................................................................
Introducción
...........................................................................................................................
1. La Cena de
Alianza: un significado importante del Antiguo Testamento
...........................
2. La
importancia del hecho profético del pan y del vino . .
..................................................
3. Cuidados
necesarios al participar de la Cena del
Señor...................................................
4. Señal
profética de la conquista de nuevos territorios ..... .........................................................
Ejercicio
de fijación
..............................................................................................................
9ª Lección
Bautismo en aguas
Plan
de Clase ........................................................................................................................
Introducción
............................................................................................................................
1. El bautismo
de arrepentimiento proclamado por Juan el Batista
....................................................
2. El ejemplo de Jesús para cumplimento de toda la
justicia de Dios ...............................................
3. Una
ordenanza que apunta para una nueva alianza ......................................................................
4. El bautismo
en la iglesia primitiva
.................................................................................................
5.
Una señal profética de la identificación con la obra del Mesías Ejercicio de
Fijación .......
10ª Lección
Fe y fidelidad
Plan
de Clase
..................................................................................................................
1. Que es
fe
..................................................................................................................
1.1 Tipos de fe
.................................................................................................................
2. Que es
fidelidad
..........................................................................................................
3. La llamada
de Dios para su
pueblo............................................................................
3.1 Fidelidad en
el espirito
......................................................................................................................
3.2 Fidelidad
en el alma
........................................................................................................................
3.3 Fidelidad
en el cuerpo
.......................................................................................................................
Conclusión
......................................................................................................................
Ejercicio
de Fijación
....................................................................................................................
PRESENTACIÓN
Una
palabra para el maestro.
La enseñanza por Principios Bíblicos
no es el repaso de una información bonita y
rebuscada. La enseñanza por
Principios Bíblicos es un camino que aporta la felicidad y la plenitud de
lo que es ser no simplemente un hombre
de Dios, sino ser un hombre según el corazón de Dios, englobando todos los
sentidos y direcciones, sea en la vida personal, familiar, social y ministerial
de este hombre, adiestrándolo para enfrentar las actividades con mas firmeza,
serenidad y rectitud, llevándolo a identificarse en su valor e importancia para Dios, para si
mismo y para los demás, así como conocer el valor de Dios y del semejante con
una comprensión sobrenatural que traspasa sus limites humanos.
El maestro que ejecuta su ministerio por
Principios Bíblicos establece eficiencia, y competencia con conocimiento y
seguridad, claridad y convicción, además que, a través de la búsqueda, se
enterará de la verdad suprema para ministrar una clase fundamentada en
revelaciones respaldadas por el Espíritu Santo y no en la propia óptica
doctrinaria y religiosa.
El maestro que enseña por Principios Bíblicos necesita tener
mas que títulos. Es necesario compromiso, reflexión y una
relación cotidiana con la enseñanza-aprendizaje; vivir, antes, lo que enseña;
involucrarse con una verdad absoluta por principios y fundamentos que
son la base inspiradora del volverse a Dios,
a la Biblia Sagrada.
Ser
maestro por Principios Bíblicos, comprometido y competente, es volverse
un trampolín que proyectará al discípulo por medio de la enseñanza a la madurez
y crecimiento espirituales continuos a través de una enseñanza saludable que
llevará a este discípulo a conocer la posibilidad de tener un proceder correcto
como hijo, como hombre, como padre, como siervo, como amigo o cualquier otra
situación en su vida.
Siete
principios fundamentales que deben ser vividos por el maestro:
1. CARÁCTER: Al maestro le debe
ser característico el esfuerzo de alcanzar en sí, lo que le propone a los alumnos como lo mejor.
2. MAYORDOMIA: El maestro debe ser un buen administrador de su propia vida, dentro o fuera de la escuela.
3. AUTOGOBIERNO: Debe tener autodominio; debe tener decisión de vivir lo que
enseña como algo ya aprendido para su vida; debe actuar en las verdades y con
las verdades enseñadas.
4. SIEMBRA Y COSECHA: El maestro debe ser modelo en diezmar y ofrendar,
ser lo que enseña y vivir lo que enseña;
el maestro es la formar que forma.
5. SOBERANÍA: Debe
enseñar fundamentado en la Palabra de Dios y en lo que ella propone al alumno
(al hombre).
6. INDIVIDUALIDAD: El maestro
debe ccomprender que cada persona es un ser
distinto con características distintas y limitadas; debe reconocer que cada
discípulo es un desafió dentro del proceso enseñanza - aprendizaje, que este
alumno es un ser dotado de unción y derecho legal para ser libre, excelente y
feliz.
7. UNIÓN: El
maestro debe ser instrumento de armonía y equilibrio, interna y externamente,
concordando con los objetivos e ideas entre alumno y maestro, maestro y
escuela.
“Hacernos libres y sanados es una gran obra de Dios en nuestras vidas, pero mayor propósito que ese, es que nos
volvamos libertadores y sanadores de millares.
Al que enseña cabe la
responsabilidad de ser y de darse como instrumento y canal perfecto para Dios
en el alcance de esos millares”.
Introducción.
"No
os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de
vuestro entendimiento, para que
comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios,
agradable y perfecta”. (Rom 12:2)
La Biblia, en Romanos 12:2, nos enseña respecto a la visión, como el
hombre podrá tener una vida genuinamente cristiana, ofreciendo estrategias
inteligentes y eficaces para la renovación de estructuras internas,
revistiéndolo de un nuevo hombre que según el propio Dios es creado en
verdadera justicia y santidad (Ef 4:24), proporcionando un nuevo estilo de vida
equilibrada, y una mayor oportunidad para el fluir del Espíritu de Dios y
fructificación perfecta y abundante:
“El
hombre regenerado en si mismo y reproduciendo la imagen y semejanza de Aquel que lo creo” (Gen l:26).
Hoy, con
el propósito de generar ese nuevo hombre y establecer, a partir de él, una
sociedad transformada y basada en el modelo de Dios, y en lo que el Señor determinó para la
humanidad. Presentamos, como estrategia, la metodología de
enseñanza-aprendizaje por Principios Bíblicos. Entendiendo que educar es
el mejor y mas eficaz método para la renovación de la mente, instituiremos, a
partir del conocimiento de la verdad: “La libertad, la transformación y el
éxito” (Jn 8:32; . Os 4:6)
El hombre es un proyecto perfecto de Dios para gobernar, conquistar y
ser feliz, y el maestro se vuelve, en las manos preciosas de Dios, en un
instrumento para ejecución de ese proyecto. Por eso, el maestro deberá
compartir y transmitir conocimientos a través de su experiencia en el proceso
de reflexión, creatividad y aplicación, que es el SER para TENER, o
TENER para GENERAR, avanzando, de esa forma, de conocimiento hacia la
sabiduría.
CONSIDERACIONES:
REFLEXION: Es contemplar, considerar y aplicar el principio en su que
hacer diario.
CREATIVIDAD: Es establecer relación
entre el tema y los principios
aplicados.
APLICACIÓN: Se refiere a aplicar la creatividad en la vida
cotidiana.
El maestro deberá establecer como
estilo y método para su trabajo el
enfoque por Principios Bíblicos que consiste en:
a.
BUSCAR: Es decir, escudriñar la Palabra de Dios
para identificar los Principios Bíblicos;
b.
REFLEXIONAR: Razonar con Dios la aplicación
de los principios de todo lo que fuere enseñado.
c. RELACIONAR:
Asociar los Principios
Bíblicos en cada asunto del cronograma o materia curricular en la vida
práctica del alumno a partir de la reflexión con Dios.
d. REGISTRAR: Consiste en registrar o anotar en forma escrita todas las aplicaciones
de los Principios Bíblicos relacionados con el asunto del cronograma o materia
curricular ministrados.
COMPRENDIENDO EL PLAN DE CLASE
El plan
de clase necesita presentar un panorama de lo que será enseñado a lo largo de cada módulo y de
lo que será utilizado como rotafolio pedagógico propuesto por la Escuela. Sin
embargo, el maestro podrá desarrollar y
presentar uno personal bajo la supervisión y aprobación del Departamento
Académico de la Escuela de Líderes Central.
1. SUMARIO :
El
maestro deberá entregar al alumno, en el 1er día de clases, el índice
del módulo con el contenido programático de este.
2. OBJETIVOS:
El objetivo general es implantar el Reino de Dios a partir de la Visión
Celular en el Modelo de los 12 por la
metodología de los Principios Bíblicos.
Los objetivos específicos tienen
como propósito trabajar al alumno para que esté apto para desarrollar su
ministerio de forma auténtica y próspera conforme sea enseñado por la Palabra
de Dios.
3. CONTENIDO:
El contenido programático bien distribuido garantiza la claridad de lo
que el maestro deberá preparar para el alumno. Este debe ser seguido
fidedignamente como está propuesto por la Escuela, a través del plan de
búsqueda (escudriñar la palabra) y de los planes de aula.
4. DIDÁCTICA:
Las clases a ser ministradas deberán ser reflexionadas, creativas y
aplicadas a partir de la metodología por Principios Bíblicos conforme a
la dirección del Espíritu Santo dada al maestro. Las clases deben ser
dinámicas, creativas y no limitadas a los planes de aulas propuestos por el
Dpto. Académico de la Escuela, pero deben ser previamente aprobadas por la
supervisión de esta.
5. EVALUACIONES
El alumno deberá ser evaluado de la siguiente forma: 3 evaluaciones
obligatorias:
1.-
Evaluación - continua – acumulativa.
2.-
Evaluación - trabajo de investigación.
3.- Evaluación - a criterio del maestro.
Como hacer las
evaluaciones:
La 1ra.
Evaluación deberá ser hecha según el modelo de la Escuela (formulario)
diariamente o en cada clase ministrada;
La 2da. Evaluación requiere un trabajo de investigación elaborado a
partir de la sugerencia bibliográfica del módulo, de la Escuela o del propio
maestro, siguiendo el modelo del cuerpo y formato de trabajo sugerido por la
escuela.
La 3ra. Evaluación
quedará a criterio del maestro que utilizará su creatividad.
y
dinamismo para la elaboración de esta,
solicitando aprobación de la supervisión pedagógica de la Escuela de
Líderes.
La
evaluación, también será considerada, a
partir de la observación hecha, el crecimiento espiritual, la
transformación, los cambios y el testimonio personal del propio
discípulo. Esa evaluación, que es la principal, podrá ser complementada comentarios
del líder del alumno, del pastor o de alguna
otra autoridad sobre el alumno.
Obs.: Cada evaluación será de O a 10
puntos y el alumno deberá alcanzar la media
mínima de 7 puntos para aprobar cada
evaluación.
6. SUGERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Las bibliografías indicadas
aportan un específico e importantísimo
material que servirá para el enriquecimiento de las clases, sugiriendo al
maestro la investigación en los materiales como el libro de la Escuela de Líderes, estudio auxiliar y otras fuentes
bibliográficas.
7.
CRONOGRAMA DE LA ESCUELA DE LÍDERES:
1er Módulo - La Vida Cristiana Genuina.
- Clase inaugural: Una introducción a los
principios bíblicos: Meditar y aplicar.
-
Conociendo la Palabra de Dios: la Biblia.
-
Meditación Bíblica.
- La
Biblia nos enseña quien es Dios.
- La
Biblia nos enseña quien es Jesús.
-
EVALUACIÓN.
- La
Biblia nos enseña quien es el Espíritu Santo
- La
Biblia nos enseña quien es el hombre.
- La cena
del Señor.
- Bautismo
en las aguas.
- Fe y
Fidelidad.
-
EVALUACIÓN
2do Módulo - Estableciendo las Bases de la Visión
Celular
- Comprendiendo la visión ( Que
? Para qué? Por qué?).
- Entendiendo la importancia de
ganar.
- Luchando por la consolidación.
- Abrazando a visión discipular.
-
EVALUACIÓN.
- Preparando-se para enviar.
- Como
liderar una célula.
-
Comprendiendo el Modelo de los Doce.
- Como
Formar un Equipo Modelo.
- A Multiplicado pelas Equipes
Modelos.
-
EVALUACIÓN.
3er Modulo - Preparándose para
conquistar
-
Principios para un Liderazgo Eficaz 1
-
Principios para un Liderazgo Eficaz II
-
Principios para un Liderazgo Eficaz III
-
EVALUACIÓN.
-
Consejería en el Discipulado I
-
Consejería en el Discipulado II
-
Consejería en el Discipulado III
- EVALUACIÓN.
- El Líder
y su Célula Principal
- El Líder
y el Testimonio: personal, familiar, entre amigos, profesional y ministerial
-
Estableciendo objetivos para la conquista.
-
Homilética - El arte de Predicar 1
-
Homilética - El arte de Predicar II
- EVALUACIÓN
PLAN DE CLASE
Lección 1
Una Introducción a los Principios Bíblicos:
razonar, relacionar y aplicar.
Inspiración: “2No os conforméis a este siglo, sino
transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que
comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta..” (Rom
12:2)
Objetivos
·
Aprender los Principios
Bíblicos aplicados y su importancia en el desarrollo de la Vida Cristiana.
·
Alcanzar una transformación
plena, que se iniciará de adentro hacia afuera y resultará en libertad, madurez
y sabiduría, además de garantizar equilibrio y organización para el hombre
interior.
·
Vivir por Principios
Bíblicos, cumplir la orden “ID”
y asegurar la libertad del camino
de muerte.
·
Aplicar los Principios
Bíblicos en todo tiempo y en todo lugar.
Contenido
Programático
1
Que es Principio Bíblico; 2 Por que necesito vivir por Principios Bíblicos; 3
Características de los Principios Bíblicos; 4 Resultados de una vida por
Principios Bíblicos; 5 Cambiando su
estilo de vida ; 6 Cuales son los Principios Bíblicos de esta lección; 7 Como
vivir por Principios Bíblicos.
Razonar (Razonar los Principios
Bíblicos aplicado)
·
Carácter: Gn 1:26
- I Pe 1:16 “26Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a
nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos,
en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la
tierra.” y “porque
escrito está: Sed santos, porque yo soy santo”
·
Mayordomía: Gen 2:15
15Tomó,
pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que lo
labrara y lo guardase”.
·
Siembra
y Cosecha: Gen 2:16,17 / Gal 6:7
“ 16Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo
árbol del huerto podrás comer; 17mas del árbol de la ciencia
del bien y del mal no comerás; porque el
día que de él comieres, ciertamente morirás”.
“No os engañéis; Dios no puede ser burlado: pues todo lo
que el hombre sembrare, eso también segará”
·
Autogobierno: Gen 4:7 / Pv 25:28 “Si bien hicieres,
¿no serás enaltecido? y si no hicieres bien, el pecado está a la puerta; con
todo esto, a ti será su deseo, y tú te
enseñorearás de él”. Y “Como ciudad
derribada y sin muro Es el hombre cuyo
espíritu no tiene rienda”.
·
Soberanía: Ex
15:18 “Jehová
reinará eternamente y para siempre”.
·
Individualidad: Gen 2:20
/ Rom 12:4,5 “Y puso Adán
nombre a toda bestia y ave de los cielos y a todo ganado del campo; mas para
Adán no se halló ayuda idónea para él”.
·
Unión,
Unidad, Pacto: Rom
12:4-5 “Porque
de la manera que en un cuerpo tenemos muchos miembros, pero no todos los
miembros tienen la misma función, 5así nosotros, siendo muchos, somos un
cuerpo en Cristo, y todos miembros los unos de los otros
Relacionar
Relacionar
todos los Principios aplicados en todas las áreas de la vida del alumno.
Evaluación
/ Ejercicio de Fijación
INTRODUCCIÓN
Vivir por Principios Bíblicos es la
manera mas perfecta que alguien puede tener para alcanzar una vida llena de
gracia, alegría, satisfacción y victoria.
Los Principios
Bíblicos nos aseguran dos realidades:
·
No hay ninguna situación
provocada por la carne, por el mundo o por Satanás que sea suficientemente
fuerte a la cual el nombre y la sangre de Jesús no pueda transformar (Rom
8:31-37Entraremos en la batalla de manera mas segura y victoriosa.
Vivir por Principios Bíblicos es una
manifestación sincera y pura de adoración al gran Rey que se renueva a cada
instante de nuestras vidas.
1. ¿ QUE ES PRINCÍPIO BÍBLICO?
Principio
viene de la palabra griega ARKE que
significa origen de todo, aquello de donde una causa procede. Primera verdad (Dt 28:1, / Josué 1: / Mt 7:. / Heb 5:14
Principios
Bíblicos son enseñanzas básicas, verdades eternas que están en la Palabra de
Dios y deben ser aplicadas en todas las áreas de nuestra vida: familiar, escolar, social,
empresarial etc. Ellos entrenan nuestra mente para que podamos discernir el
bien del mal, lo cierto de lo incierto. Cuando se practican los Principios
Bíblicos, las bendiciones de Dios se establecen en la vida del hombre, asegurándole
una trayectoria próspera y bien exitosa.
2. ¿POR
QUE NECESITO VIVIR POR PRINCIPIOS BÍBLICOS?
Es necesario que conozcamos la historia
original escrita por Dios para cada uno de nosotros y esto solo es posible
cuando vivimos por Principios Bíblicos, que son verdades eficaces e infalibles
para que podamos respaldar el cumplimiento de las promesas de Dios en nuestras
vidas. Los Principios Bíblicos nos llevan a vivir la plenitud de Dios y nos
aseguran el cumplimento de Sus promesas.
3. CARACTERÍSTICAS
DE LOS PRINCIPIOS BÍBLICOS
·
Válidos
para todos los que los practican (Mt 7:24). “4Cualquiera, pues, que me oye
estas palabras, y las hace, le compararé a un hombre prudente, que edificó su
casa sobre la roca”.
·
Válidos
en todo tiempo (Mc 13:31). “1El cielo y la tierra pasarán,
pero mis palabras no pasarán”.
·
Válidos
en todo lugar (Dt 28:3). “Bendito serás tú en la ciudad, y bendito tú en el campo”
·
Válidos
para todo procedimiento (II Tim 3:16). “16Y el mismo Señor de paz os dé
siempre paz en toda manera. El Señor sea con todos vosotros”.
4. RESULTADOS
DE UNA VIDA POR PRINCÍPIOS BÍBLICOS
·
Produce
una mente renovada (Rom 12:2). “No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la
renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena
voluntad de Dios, agradable y perfecta”.
·
Nos da
discernimiento espiritual (Heb 5:13,14).
“ 14...pero
el alimento sólido es para los que han alcanzado madurez, para los que por el
uso tienen los sentidos ejercitados en el discernimiento del bien y del mal”.
·
Permite
el fluir del Espíritu Santo (Jn 14:15-17).
“15Si me
amáis, guardad mis mandamientos. 16Y yo rogaré al Padre, y os dará
otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre: 17el
Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le
conoce; pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros, y estará en
vosotros”.
·
Proporciona
una vida ajustada en todas las áreas (Sal 1:1-3). “Bienaventurado el
varón que no anduvo en consejo de malos,
Ni estuvo en camino de pecadores,
Ni en silla de escarnecedores se ha sentado; Sino que en la ley de Jehová está su
delicia, Y en su ley medita de día y de
noche. 3Será como árbol
plantado junto a corrientes de aguas,
Que da su fruto en su tiempo, Y
su hoja no cae; Y todo lo que hace, prosperará”.
·
Produce
un cambio del estilo de vida (I Pe 1:22-23).
“22Habiendo
purificado vuestras almas por la obediencia a la verdad, mediante el Espíritu,
para el amor fraternal no fingido, amaos unos a otros entrañablemente, de
corazón puro; 23siendo renacidos, no de simiente corruptible, sino
de incorruptible, por la palabra de Dios que vive y permanece para siempre”.
5. CAMBIANDO
SU ESTILO DE VIDA
Solo
es posible un cambio en el estilo de vida si caminamos paso a paso a la
santidad. Para eso, necesitamos comprender que el mayor enemigo de una vida
santa e irreprensible es nuestra propia carne y que hay un complot maligno, una
especie de conspiración satánica para afectar a todo mover del Espíritu.
Trillar
el camino de la santificación es una decisión personal que habla de sacrificar
la carne y tener como resultado la presencia genuina de Dios. Santidad no es
emoción. Santidad es fruto generado por la actitud de todo aquel que decidió
vivir por Principios Bíblicos y está determinado a permanecer transformado.
Comenzamos el proceso de santificación
cuando decidimos separarnos del mundo, romper con viejas actitudes y
comportamientos. Cuanto mas estamos separados de las corrupciones mundanas, mas
nos allegamos al Padre y nos transformamos semejantes a Cristo (Rom 12:1
La santidad fortalece, armoniza y
alimenta nuestro espíritu, alma y cuerpo
nos transformamos en un lugar agradable para que habite el Padre, y somos vasos
perfectos para el fluir de la vida y el poder de Dios. Dios ofrece su ayuda y su favor para todo
aquel que desea y lucha por su santificación en Cristo Jesús (Fil 2:12,13;
I Ts 4:3 ).
6. ¿CUALES
SON LOS 7 PRINCÍPIOS BÍBLICOS FUNDAMENTALES?
·
Carácter: (Gen 1:26 /1
Pe 1:16)
·
Mayordomía: (Gen 2:15)
·
Siembra y Cosecha: (Gen 2:16,17 /
Gal 6:7)
·
Autogobierno: (Pr 25:28 /
Gen 4:7)
·
Soberanía: (Ex 15:18)
·
Individualidad: (Gen 2:20 /
Rom 12:4-5)
·
Unión, Unidad, Alianza: (Rom 12:4-5)
6.1 CARÁCTER
Textos base:
Gen
1:26 /1 Co 6:9 “9¿No sabéis
que los injustos no heredarán el reino de Dios? ...” ; 1Co
11:1 “1Sed imitadores de mí,
así como yo de Cristo”. / I Pe 1:16.
”porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo”.
Inspiración:
“Hagamos al hombre a
nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza;” (Gen 1:26)
Cuando Dios creó al hombre, tenía un
sueño: formarlo á Su imagen y semejanza.
Ser
imagen y semejanza de alguien es ser parecido a tal punto de ser confundido con
esa persona. Dios quería que Su obra prima, fuese parecida con El en todas las
cosas, inclusive en el carácter. Y cuando terminó Su obra, miró y vio que era
bueno en gran manera.
¿Qué
es carácter?
Carácter es el conjunto de cualidades,
defectos y hábitos que cada individuo tiene. Generalmente oímos decir: “Fulano
no tiene carácter” o “Quien hizo eso es alguien sin carácter”. En verdad,
carácter tiene todo el mundo, pues son cualidades y/o defectos, características
propias de cada persona. La cuestión es:
el carácter es bueno o malo?
Características de un mal carácter.
De manera general es el hábito de la
mentira, del engaño, de la rebeldía, de la desobediencia, de la falta de
respeto para con el prójimo, de la falta de amor, de la falta de temor
al Señor, de la agresividad, de la violencia, del robo, etc. Podemos decir que
el mal carácter está ligado a las obras de la carne (Gal 5:16-21).
Características del buen carácter.
Podemos asociarlo al fruto del Espíritu
(Gal. 5:22,23). Son los hábitos de obediencia, cordialidad, amabilidad,
integridad, honestidad, mansedumbre, bondad, paz, gozo, amor, verdad, justicia,
rectitud en todo lo que hace. Ese debe ser el carácter del cristiano, de
alguien que conoce a Jesús y procura vivir según la Palabra de Dios.
El deseo de Dios es formar la imagen y
la naturaleza de Jesús dentro de cada uno de nosotros, haciéndonos cada día mas parecidos con El. Para eso, el
carácter de Jesús tiene que ser impreso. Imprimir es colocar en algo una marca
profunda, así como cuando llevamos una camiseta para que sea impresa una frase. Lo que Dios quiere hacer es colocar
dentro de nosotros el carácter de Jesús, es imprimir en nosotros una marca única,
para que los demás, al vernos, al ver nuestro comportamiento, puedan ver que
somos hijos de Dios, que en nosotros brilla la gloria del Padre, que la
santidad está en nuestra vida.
6.2 MAYORDOMIA
Inspiración:
“ 15Tomó, pues,
Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén,
para que lo labrara y lo
guardase.” (Gen 2:15)
Mayordomía: Administrar, cuidar, tomar
para si la responsabilidad sobre algo o alguien, preservar la integridad de...
Antes de Dios crear al hombre, preparó
toda la tierra para recibirlo. Dios preparó la alimentación, la seguridad, todo
lo que el hombre precisaba para vivir en la Tierra. Después que todo estaba
listo, creó al hombre, obra prima de Su creación, y lo colocó en el Jardín del
Edén, área que El preparó para recibir
Su imagen y Su semejanza.
Y, como propietario de todas las cosas
en el Universo, Dios dio al hombre la responsabilidad de cuidar todo lo que
allí había, para cultivar y guardar la tierra que había sido preparada para el.
Esa misma responsabilidad Dios dio a cada uno de
nosotros:
·
De preservar la naturaleza,
de no contaminar el medio ambiente lanzando basura en los ríos o en las calles.
·
De administrar bien el tempo,
usándolo de la mejor manera posible, sin desperdiciarlo con cosas que no
edifican. Debemos priorizar el tiempo con el Señor, orando y leyendo la
Palabra.
·
De cuidar los dones y
talentos que El nos dio.
·
De cuidar de los discípulos,
de las células, y de todo lo que involucra el Reino de Dios.
Somos mayordomos de Dios.
Necesitamos entender que
todo lo que tenemos fue El quien nos lo dio. Si quisiéramos comer lo mejor de
esta tierra, vamos a tener que saber administrar todo aquello que nos es dado.
Si somos fieles al Señor, El nos suplirá en todo, según Sus riquezas en gloria.
6.3 SEMBRAR Y COSECHAR
Inspiración:
Gal 6:7b
“pues todo lo que el hombre sembrare, eso también
segará”.
Siembra y Cosecha. Cuando Dios colocó al
hombre en la Tierra, le dio una orden: “De toda árbol del jardín comeréis, mas
del árbol del conocimiento del bien y del mal, no comeréis...” (Gen 2:16,17).
Mas el versículo continua: “... pues en el día en que comieres, ciertamente
morirás”.
El Señor estaba diciendo al hombre que
en caso que resolviere desobedecer la orden dada, recibiría la
consecuencia de su hecho: la muerte. Si desobedece, morirá. Esa es a ley
de causa y efecto, o sea, para toda
acción hay una reacción. Esa es la ley de la siembra y la cosecha. Todo
lo que plantamos, ciertamente, cosecharemos, en la misma proporción.
Si; nosotros vemos alrededor, en nuestro
día a día, veremos claramente este principio. Por ejemplo:
·
Si estudiamos, aprenderemos y
sacaremos buenas notas.
·
Si respetamos a las personas,
seremos respetados.
·
Si buscamos el Reino de Dios
y su justicia, todas las otras cosas nos serán añadidas.
·
Si desobedecemos, recibiremos
muerte (espiritualmente hablando).
En Oseas 8:7, leemos que aquellos que
sembraron viento cosecharon tempestades. Y ¿ que es sembrar viento? Es cuando
usamos palabras groseras, palabras de desobediencia, son hechos agresivos. Por
eso, necesitamos tener cuidado con todo lo que hablamos o hacemos, porque vamos
a recoger los frutos de nuestros hechos.
Un fariseo, doctor de la ley, preguntó
cierta vez a Jesús cual era el gran mandamiento. Jesús le respondió que el
primer gran mandamiento es amar a Dios de todo corazón, con toda el alma y con
todo entendimiento. El segundo, que viene junto al primero, es amar al prójimo
como a si mismo (Mt 22:37-39). ¿Cual es la relación de esa palabra con sembrar
y recoger? Simples: todo lo que yo quiero que hagan conmigo, tendré que
hacerlo a otros:
·
Ud. quiere ser amado? Ame.
·
Quiere ser respetado? Respete.
·
Quiere ser bendecido? Bendiga.
·
Quiere tener paz? Viva en paz con todos.
Todo lo que ud. quisiera que los otros
le hagan, hágalo ud. primero, pues todo aquello que ud. siembra recoge, el
fruto es según su especie. El fruto es resultado de la semilla. Cuidado
lo que está sembrando.
6.4 AUTOGOBIERNO (dominio
propio)
Texto base: Pr 25:28
“Como ciudad derribada y
sin muro. Es el hombre cuyo espíritu no
tiene rienda”.
Inspiración:
“ 15Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén,
para que lo labrara y lo guardase.” (Gen 2:15)
Gobernar significa tener dominio y
autoridad sobre algo o alguien. Autogobierno. Dominio propio.
Cuando Dios creo al hombre, le dio una
capacidad que solo el ser humano tiene: razonar para poder decidir. Todos los
animales creados por Dios son movidos por el instinto de sobre vivencia, de
procreación, de alimentación etc. El hombre piensa, razona, decide. Teniendo
ese entendimiento, podemos decir que autogobierno es la capacidad que el
hombre tiene de controlar su
comportamiento y sus actitudes en casa, en la escuela, en cualquier lugar que
estuviere.
Salomón, en toda la sabiduría que Dios
le dio, dijo que el hombre que no se sabe controlar, se parece a una ciudad que
no tiene muros para guardarse, es decir, no tiene protección. Así es el hombre
que no controla sus impulsos.
¿Como podemos aplicar ese principio en
nuestra vida diaria? Simples. Cuando no sabemos controlar nuestras actitudes,
estamos expuestos al resultado de nuestras acciones. Por ejemplo, si no se
controlar a mi lengua, llevo ofensas para mi casa, y cada vez que alguien hace
o dice algo que no me gusta, respondo de la misma manera, o sea, transgrediendo
la Palabra de Dios que dice: “La palabra blanda desvía el furor, mas
la palabra dura suscita la ira.” (Pr 15:1)
Autogobierno es una obra del Espíritu
Santo en nuestra vida. Es el fruto del dominio propio (Gal 5:23). Cuando somos
guiados por el Espíritu Santo de Dios, El nos enseña como debemos actuar en
cada situación. El mismo coloca las palabras en nuestra boca. Cuando el Señor
colocó Adán y Eva en la Tierra, le dio una instrucción: “
De todo árbol del huerto
podrás comer; 17mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no
comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás.” (Gn 2:16,17).
Esa
era la prueba
para el autogobierno
de Adán y Eva, mas ellos no supieron dominar su deseo y desobedecieron la instrucción, trayendo así
el pecado y quedando apartados de Dios.
Necesitamos comprender que en todos los
lugares existen reglas que fueron hechas para ser cumplidas: en casa, en el
trabajo, en la Iglesia, en la facultad, así mismo en los juegos existen reglas,
normas, ¿no es verdad? Y nadie está
exceptuado de cumplirlas. Cuando tenemos dominio propio, cuando tenemos
Autogobierno somos capaces de cumplir las reglas sin dificultad, aunque, muchas
veces, no nos gustan. Eso es obediencia.
La verdadera obediencia está en obedecer
exactamente cuando no concordamos. Somos capaces de respetar nuestros
padres, profesores, pastores, obispos, apóstoles, aunque a veces las actitudes,
de ellos no sean las que esperábamos. Somos capaces de dominar nuestra lengua
para no hablar lo que no debemos. Autogobierno no se consigue solo. Necesitamos
del Espíritu Santo de Dios para que nos ayude a vencer nuestra carne.
6.5 SOBERANÍA
Texto-base:
Ex 15:18
“Jehová reinará eternamente y para siempre”
Según el diccionario, soberanía quiere
decir: poder supremo, autoridad moral, autoridad del soberano, cualidad o
estado del que es soberano.
El
principio de Soberanía nos enseña que Dios es el Señor sobre
todos las cosas. El es el supremo soberano de todo el universo. El es el
Creador de todas las cosas, en todo el Universo. Todo existe porque El lo
sustenta y continuarán existiendo en
cuanto El lo sustente.
¿Por que nosotros nacemos? ¿Por que el
sol solo aparece de día? ¿Por que las estrellas que están en el cielo no caen
sobre nuestra cabeza? Y cuantas otras centenas y millares de preguntas podemos hacer, para las cuales los hombres
buscan un montón de respuestas en la ciencia, mas la única respuesta está en la
soberanía de Dios. Dios se hizo así mismo! Para qué? Para que pudiésemos
contemplar Sus maravillas y reconociésemos
Su poder y majestad.
En el Salmo 139, en los versículos 1-4,
nos podemos maravillar, con David, cuando habla del poder y soberanía de Dios en nuestras vidas.
El dice que el Señor nos conoce desde el vientre de nuestra madre. El conoce nuestros pensamientos, sabe
cuando nos deleitamos y cuando nos levantamos, conoce todos nuestros caminos y,
antes que la palabra llegue a nuestra boca, El sabe lo que vamos hablar. El
sabe todas las cosas, pues él es
omnisciente.
En Pr 15:3, Salomón nos habla; que los
ojos del Señor están en todo lugar, contemplando a todos, tanto a los malos
como a lo buenos. Ese Dios que sabe todas las cosas, antes que ellas sucedan, es también eterno como
dice nuestro versículo clave: El reina y reinará para siempre. El es Señor del
tiempo del espacio. El está en todo lugar, pues El es omnipresente.
Aprendimos, en el primer principio, que
nuestro carácter debe ser el carácter de Cristo. Si, realmente, Cristo vive en
nosotros, no tendremos dificultad en reconocer que Dios es el Señor de nuestras
vidas y, al tomar cualquier decisión necesitamos, buscar primeo la dirección en
El, pues ya vimos que Jesús no hacía nada sin antes consultar a Dios, pues
sabia que todo estaba bajo el control de Su mano.
6.6 LA INDIVIDUALIDAD
Inspiración:
“4Porque de la
manera que en un cuerpo tenemos muchos miembros, pero no
todos los miembros tienen
la misma función, 5así nosotros, siendo muchos, somos un cuerpo
en Cristo, y todos miembros los unos de los otros. 6De
manera que, teniendo diferentes
dones, según la gracia que nos es dada...” (Rm 12:4-8)
En Génesis 2:20, a Biblia dice que Adán
dio nombre a todos los animales que había en la Tierra. Esto implica la
individualidad de toda la creación, con
una inmensa variedad de especies.
Entonces, ¿que es individualidad? Es la identidad de
cada uno. Dios creó todas las cosas con identidades distintas. Cada uno es uno.
Identidad habla de las características que son específicas de una persona, de
un ser o de alguna cosa.
¿Como podemos entender eso? El texto de Romanos 12:4-8
dice que en un cuerpo existen varios miembros y cada uno de ellos tiene una
función específica. Asimismo somos nosotros como cuerpo de Cristo. Cada uno
tiene su lugar, su función y
su valor.
Dios, cuando creó al hombre, le dio
características particulares que solo él tiene. A diferencia de todas las otras
criaturas, el hombre piensa, decide, sueña. y, a pesar que todos nosotros, como
seres humanos, tenemos una estructura física semejante: cabeza, tronco,
miembros, corazón, hígado, etc; también tenemos acciones iguales:
andamos, hablamos, dormimos, comemos; Pero somos totalmente diferentes
unos de otros. Tenemos personalidad diferentes, pensamos, reaccionamos de modo
diferente unos de otros. Eso es individualidad.
Aunque parecidos, somos únicos en esta
Tierra. Dios hizo de cada hombre un universo único. No existe nadie igual a ud.
Delante de Dios, ud. y yo somos personas distintas, alguien especial y El mira
específicamente para mi y para ud. Dios, en su sublime trono, en medio de una
multitud, mira para cada uno de nosotros como alguien único, especial.
Necesitamos, aprender, con eso, que las
personas son diferentes unas de otras, tienen historias diferentes, algunas son
mas rápidas, otras son mas lentas; unas
hablan mas, son mas sociables, otras mas calladas y retraídas, tímidas.
Podemos llevar aun en consideración la cultura de cada pueblo, de cada región,
pues las costumbres son diferentes. Delante de eso, necesitamos respetar a
todos, comprendiendo las dificultades y los limites de cada uno.
6.7 UNIDAD - PACTO - ALIANZA
Inspiración:
“8Finalmente, sed todos de un mismo sentir, compasivos, amándoos
fraternalmente, misericordiosos, amigables;.” (I Pe 3:8)
Unión, Unidad.- Acto o efecto de unir; adición; fusión; contacto; alianza;
casamiento. Aproximar; ligar; establecer comunicación entre...; ligar
afectivamente; conciliar.
¿Ya ud. se detuvo para admirar como Dios
es creativo? ¿Cuantas especies de animales existen? ¿Y los vegetales? Las formas, los colores, los aromas, los
sabores, son realmente fantásticos y ninguno es
igual a otro. Mas todos, para subsistir, necesitan estar en armonía,
viviendo en conjunto. Unos dependen de otros para vivir.
En Romanos 12:5, el apóstol Pablo dice
que, siendo muchos, somos un cuerpo en
Cristo y miembros unos de otros. ¿Que quiere decir eso? Que necesitamos unos de
los otros, que a pesar de ser diferentes, necesitamos unos de los otros y
precisamos respetar unos a los otros como parte del cuerpo de Cristo.
¿Qué es mas fácil? ¿Cargar un peso solo,
o compartirlo con alguien? Es claro que es mas fácil cuando dividimos las
cargas con alguien. Moisés, Aron y Hur descubrieron eso en la batalla contra
Amalec. Cada vez que Moisés levantaba los brazos, Israel vencía, mas cuando sus
brazos se cansaban y los bajaba, Israel era vencido.
Viendo
eso, Arón y Hur colocaron una piedra para que el se sentase y ambos
aseguraban sus manos para que no las
bajase (Ex 17:12) y así Israel venció la
batalla.
La
unión nos incentiva a realizar grandes obras, como Nehemias, cuando edificaba
los muros de Jerusalén y convocó al pueblo para trabajar, todos juntos, unos
protegiendo a otros, uno ayudando al otro (Neh 4:16,17).
Vimos anteriormente, en el principio de Siembra
y cosecha, que todo lo que quisiéramos que los otros nos hagan, tenemos que
hacerlo primero. El principio de la Unidad nos enseña que debemos
procurar convivir con los otros en armonía, teniendo en nosotros el mismo
sentimiento de amor, de paz, de misericordia, como Jesús tenía, mirando cada persona alrededor nuestro con respeto, y
viendo en ellas la imagen y semejanza de Dios.
Si estuviéremos unidos en Cristo,
obedeceremos todos los Principios Bíblicos entendiendo que en ellos
seremos bien bendecidos en todos los proyectos.
7. ¿COMO
VIVIR POR PRINCIPIOS BÍBLICOS?
Usted necesitan entender que alcanzará
este estilo de vida si cumple los dos pasos siguientes:
·
Meditar.- Descubrir en Dios y en
la Palabra, cuales son los Principios
Bíblicos a ser aplicados (SaI 1:2). “...Sino que en la ley de Jehová está su delicia, Y en su
ley medita de día y de noche”.
·
Aplicar.- Usar, practicar los Principios Bíblicos identificados en la
meditación en su vida diaria (Mt 7:24).
“24Cualquiera, pues, que me oye estas palabras, y las hace, le compararé
a un
hombre prudente, que edificó su
casa sobre la roca”.
Recomendaciones al maestro:
El maestro deberá establecer, como
estilo y método para su enseñanza, el
enfoque por Principios Bíblicos que consisten en:
BUSCAR - escudriñar en la Palabra de Dios para identificar los Principios
Bíblicos.
RAZONAR
-
reflexionar o razonar con Dios la aplicación de los principios en todo lo que
es enseñado.
RELACIONAR
-
relacionar los Principios Bíblicos en cada asunto del cronograma o materia
curricular en la vida práctica del alumno a partir de la reflexión con Dios;
REGISTRAR
-
registrar o anotar en forma escrita todas Las aplicaciones de los Principios
Bíblicos relacionados con el asunto del cronograma o materia curricular,
ministrados.
CONCLUSIÓN
1.
Principios Bíblicos
son enseñanzas básicas, verdades eternas que están en la Palabra de Dios y
deben ser aplicadas en todas las áreas da nuestra vida.
2.
Vivir por Principios
Bíblicos es la manera mas perfecta que alguien puede tener para alcanzar una
vida llena de gracia, alegría, satisfacción y victoria.
3.
Vivir por Principios
Bíblicos es una manifestación sincera y pura de adoración al gran Rey que se
renueva a cada instante de nuestras vidas.
4.
Referencias Bíblicas: Ef 4:22-24
/ Jn 8:32 / Is 7:15 / Jn 7:38 / Rom 13:14 / III Jn 2 / II Co 3:17,18 / Gen 1:26 / SaI 139 / II Co
3:18 / Ef 4:24 / I Ts 3:13 / Heb 12:10.
EJERCICIO DE FIJACIÓN
1ª Lección
1. ¿Cuales
son las dos realidades que los Principios Bíblicos nos aseguran?
2. ¿Que
es vivir por Principios Bíblicos?
3. Complete:
Los Principios Bíblicos son verdades
eficaces e
...............................
para respaldarnos en el cumplimento de las .................................... de Dios en nuestras vidas.
4. Marque
(V) para verdadero y (F) para falso:
a)
( ) Los Principios Bíblicos son válidos
para todos los que los practican.
b) ( ) Los Principios Bíblicos son apenas para
los cristianos del tempo de Jesús.
c)
( ) Los Principios Bíblicos solo son
válidos en la Iglesia.
d)
( ) Los Principios Bíblicos son válidos
para todo procedimiento.
5. Relacione la
primera columna con la segunda.
a. Mente renovada ( )
vida llena de unción
b. Discernimiento
espiritual
c. Fluir del Espíritu Santo
d. Vida próspera
e. Cambio de estilo de vida
f. Meditar
g. Aplicar
(
) carácter transformado
(
) saber diferenciar entre el bien
y el mal
( )
tener la mente de Cristo
(
) espíritu, alma y cuerpo irreprensibles
( ) segundo paso a ser dado
para vivir según el estilo de vida de Jesús
( ) primer paso que preciso dar para tener un
estilo de vida segundo Jesús.
6. ¿Como son
posibles los cambios en nuestro estilo de vida?
7. Cite
los Principios Bíblicos (estudiados) y hable sobre el
principio que mas lo impactó en esta
clase.


Conociendo la Palabra
de Dios:
La Biblia
“Lámpara es a mis pies tu palabra. Y lumbrera a mis caminos”
Salmo 119: 105


Conociendo la Palabra de Dios: La Biblia |
“Lámpara es a mis pies tu palabra. Y lumbrera a mis caminos” Salmo 119: 105 |
PLAN DE CLASE
Lección 2
Conociendo la Palabra de Dios
La Biblia
Revisión de la
clase anterior
Principios Bíblicos
Inspiración
“Lámpara es a mis pies tu
palabra, Y lumbrera a mi camino. “ (SaI 119:105)
Objetivo
Entender la importancia de leer la
Biblia para conocer la voluntad de Dios y así practicarla.
Contenido
Programático
1 La Biblia; 2 Argumentaciones que
comprueban su veracidad: a. La inspiración divina de la Biblia; b. La perfecta
armonía y unidad de la Biblia; c. El testimonio del Espíritu Santo dentro del
creyente; d. La Biblia: influencia benéfica, universal y temporal; e.
Estructura de la Biblia; f. El tema central de la Biblia.
Razonar (Razonar los 7 Principios
Bíblicos aplicados en relación al tema)
Mayordomía: II Tm 2:15 “Procura con
diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse,
que usa bien la palabra de verdad.”
Carácter: Stg 1:21,22 “Por lo cual, desechando
toda inmundicia y abundancia de malicia, recibid con mansedumbre la palabra
implantada, la cual puede salvar vuestras almas”.
Soberanía: Dt 6:4-9 “Oye, Israel: Jehová
nuestro Dios, Jehová uno es. 5Y amarás a Jehová tu Dios de todo tu
corazón, y de toda tu alma, y con todas tus fuerzas. 6Y estas
palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; 7y las
repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el
camino, y al acostarte, y cuando te levantes. 8Y las atarás como una
señal en tu mano, y estarán como frontales entre tus ojos; 9y las
escribirás en los postes de tu casa, y en tus puertas”.
Siembra y Cosecha: SaI 119:112 “Mi corazón incliné
a cumplir tus estatutos De continuo,
hasta el fin”.
Autogobierno: Josué 1:8 “Nunca se
apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de noche meditarás
en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito;
porque entonces harás prosperar tu camino, y todo te saldrá bien”.
Alianza: Ex 24:7 “Y tomó el libro del pacto y lo leyó a oídos
del pueblo, el cual dijo: Haremos todas las cosas que Jehová ha dicho, y
obedeceremos”.
Relacionar (
Relacionar los 7 principios bíblicos aplicados con la lección):
Mayordomía
Para
tener una vida cristiana genuina, es de fundamental importancia aprender a
manejar la Palabra de Dios. Como líderes, se nos pedirá cuenta por lo que
ensañamos, por eso, debemos ser responsables en la búsqueda para conocer la
Biblia, dedicándonos a la lectura de ella. Para tal, fin precisamos saber
administrar nuestro tiempo de lectura
diaria.
Carácter.
Precisamos tener el carácter de Cristo
Jesús esto solo será posible a medida
que nos expongamos a la Palabra de Dios. recibiéndola con mansedumbre.
Soberanía.
Dios desea que seamos conocedores de Su
Palabra y nos ordena, que ella sea aplicada en nuestro vivir diario.
Siembra y Cosecha.
La Palabra de Dios precisa ser sembrada
en nuestros corazones para poder obrar
en todo.
Autogobierno.
Ejercer autogobierno es ser disciplinado
no solo en la lectura de la Palabra, sino en el proceder conforme a la voluntad
de Dios expresa en Su Palabra.
Individualidad.
Conocer la Palabra es una búsqueda y una
decisión individual de todo aquel que quiere estar en el centro de la voluntad
de Dios para su vida.
Unidad, Alianza, Pacto.
Dios, a través de Su Palabra, hizo una
alianza con Su pueblo. Y nosotros
precisarnos ser fieles a esa alianza
cumpliendo nuestra parte, así como El es fiel para cumplir lo que nos prometió.
Evaluación /
Ejercicio de Fijación.
INTRODUCCIÓN:
Conociendo la Palabra de Dios
La Biblia
1.La Biblia.
La Biblia es la voz de Dios para
nosotros hoy. Debidamente compilada, ordenada, ella debe ser estudiada e
interpretada, privilegio que no tuvieron generaciones anteriores. No podemos
ignorar todo el camino recorrido inicialmente por los apóstoles y, después, por
otros santos de Dios, para que hoy pudiésemos practicar libremente la fe en
Cristo.
Este camino tiene la sangre de los
justos, el sacrificio de los inocentes, la renuncia de muchas vidas. Pero
ninguno de esos hechos fueron en vano, porque cada semilla brotó, y a su debido
tiempo continuará brotando y obrando según la dinámica de la Palabra de Dios,
la cual prosperará en aquello para lo que fue enviada - “ así será mi
palabra que sale de mi boca; no volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo
quiero, y será prosperada en aquello para que la envié “ (Is 55:11)
Sabemos que cada palabra lanzada es como
una semilla que brotará en el debido
tiempo, eso habla del Principio Bíblico de siembra y cosecha. Para
sembrar una buena semilla, o sea, las promesas de Dios para nuestras vidas,
precisamos conocer Su Palabra. Es
fundamental conocer, retener y confesar las promesas de Dios para nuestras
vidas.
No fue de hombres la idea de ordenar todos
los hechos bíblicos en un libro. En Isaías 30:8, vemos a Dios ordenando al
profeta: “ Ve, pues, ahora, y escribe esta visión en una tabla delante de
ellos, y regístrala en un libro, para que quede hasta el día postrero,
eternamente y para siempre”.
Al profeta Daniel le dijo: “ Pero tú,
Daniel, cierra las palabras y sella el libro hasta el tiempo del fin. Muchos
correrán de aquí para allá, y la ciencia se aumentará “. (Dn 12:4).
Vemos
el principio de la Soberanía de Dios siendo establecido en la vida del
hombre. También necesitamos observar las ordenanzas de Dios para nuestras vidas
para que seamos buenos mayordomos de Su obra.
Que gran misterio hay en ese libro, que
hizo David afirmado en el Salmo 119:105 “ Lámpara es a mis pies tu palabra,
Y lumbrera a mi camino “
Y
el escritor de Hebreos 4:12 dice: “ Porque la palabra de Dios es viva y eficaz,
y más cortante que toda espada de dos filos; y penetra hasta partir el alma y
el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamientos y las
intenciones del corazón”.
Es un libro que ¡exhorta, instruye,
conforta, anima y amonesta! No hay otro misterio, sino el propio Espíritu
Santo, haciendo verdadera la primera parte de Heb 4:12 - PORQUE LA PALABRA DE DIOS
ES VIVA Y EFICAZ. Es el Espíritu que da vida a la letra, dando a la Biblia esa
maravillosa característica de transformar vidas.
La Biblia no tiene por finalidad probar
la existencia de Dios, pues Dios no se prueba, DIOS ES DIOS; entretanto, la
historia ha sustentado algunas argumentaciones, que comprueban la veracidad de
la Biblia como la Palabra de Dios. Dentro de las mas discutidas, citamos:
2. ARGUMENTACIONES QUE
COMPRUEBAN LA VERACIDAD DE LA BIBLIA:
a. La inspiración divina de la Biblia
La Biblia es divinamente inspirada y tal
inspiración es la diferencia de todos los de más libros del mundo, pues es una
influencia sobrenatural del Espíritu Santo como un soplo, sobre los escritores
de la Biblia, capacitándolos a recibir y transmitir el mensaje divino sin
mezcla ni errores. La propia Biblia reivindica que la inspiración es de Dios,
pues la expresión “ Así dice el Señor”, como sello de autenticidad divina,
ocurre mas de 2.600 veces en los sus 66 libros.
La teoría correcta de la inspiración de
la Biblia es la llamada Teoría de la Inspiración Plenaria o Verbal, la cual
enseña que todas las partes de la Biblia son igualmente inspiradas; de hecho
los escritores no actuan como si fuesen robots, mas usan palabras de su propio vocabulario y
eso comprueba que escribieron la Palabra de Dios bajo una influencia poderosa
del Espíritu Santo.
b. La perfecta armonía y unidad biblica
La llegada de la Biblia hasta nuestros
días solo puede ser explicada como un milagro, considerándose que en ella hay
66 libros escritos por cerca de 40 escritores, en un período de aproximadamente
16 siglos, principalmente cuando tomamos en cuenta que estos hombres tenían las
mas variadas ocupaciones, vivieron en diferentes épocas y lugares y muchos de ellos ni se conocieron. Mas, a pesar de
toda esta diversidad, y de tantos estilos, verificamos que los escritores
generaron un “producto” poderoso y coherente. la Biblia, como un todo, no
presenta ninguna contradicción doctrinaria, histórica o científica.
La perfecta armonía de esos libros es,
para la mente humilde y sincera, una prueba incontestable de su origen divino,
y de que una única mente veía todo y guiaba los escritores: la mente de
Dios.
c. El testimonio del Espíritu Santo dentro del
creyente
Quien de hecho acepta a Jesús acepta también
la Biblia como la Palabra de Dios, pues el Espíritu Santo pone en el alma del
creyente la certeza en cuanto a la autoridad de ese libro. Ese testimonio del
Espíritu Santo en el interior del creyente, en lo tocante a las Escrituras, es
superior a cualquier argumentación humana (Jn 7:17).
d. La biblia: influencia benéfica, universal y
temporal
La Biblia es el libro mas leído del
mundo. Y no se puede negar la influencia benéfica y transformadora que ella
ejerce sobre los individuos y las naciones. Lo mismo con aquellos que no la
aceptan, reconocen su efecto sabio en la
civilización.
Es
notable el carácter universal. Cualquier
creyente, al leer la Biblia, recibe su mensaje como si hubiese sido escrita
directamente para el. Todas las razas consideran la Biblia como de su posesión;
nadie la considera como un libro extraño o extranjero.
La temporalidad de la Biblia es otro
hecho característico que la distingue de cualquier otro libro: ella es siempre
nueva e inagotable. Es el libro mas antiguo del mundo y al mismo tiempo el mas
moderno. En mas de 20 siglos el hombre no ha podido mejorarla. Es el único
libro que es leído seguidas veces, sin que se pierda el
interés, independientemente de la edad del lector.
Por tanto, la lectura de la Biblia
debe tornarse en un estilo de vida para
todo aquel que confiesa a Jesús como Señor y Salvador. Debemos entender que,
cuando leemos la Biblia, estamos abriendo
nuestro corazón para recibir de Dios alimento seguro y saludable, es una
fuente inagotable de sabiduría y conocimiento de Dios.
e. Estructura de la biblia
La Biblia está compuesta de 66 libros,
sendo divididos en 39 libros en el Antiguo Testamento y 27 libros en el Nuevo
Testamento.
Los 39 libros
del Antiguo Testamento se clasifican en 4 grupos:
1) Cinco (5) libros de la Ley
- Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. También llamados
Pentateuco, esos libros tratan del origen de todas las cosas, de la Ley y del
establecimiento de la nación Israelita.
2) Doce (12) libros Históricos
- Josué, Jueces, Ruth, I Samuel, II Samuel, I Reyes, II Reyes, I Crónicas, II
Crónicas, Esdras, Nehemías y Ester. Se ocupan de la historia de Israel en sus varios períodos: La Teocracia, bajo los
Jueces; la Monarquía, bajo Saúl, David y Salomón; la División del reino y el
cautiverio, conteniendo el relato de los reinos de Judá e Israel, este siendo
llevado para Asíria y aquel para
Babilonia; después del cautiverio bajo Zorobabel, Esdras y Nehemías, en
conjunto con los profetas contemporáneos.
3) Cinco (05) libros poéticos
- Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés y Cantares.
Son
así llamados por el género de su contenido; mas también son llamados
devocionales.
4) Diecisiete (17) libros proféticos -
Profetas Mayores: Isaías,
Jeremías, Lamentaciones, Ezequiel y Daniel.
Profetas Menores: Oséas, Joel, Amos, Obdías, Jonás, Miqueas, Nahum, Habacu,
Sofonias, Ageo, Zacarías y Malaquias.
Las expresiones mayores y menores no se
refieren a notoriedad o al mérito del profeta, sino al tamaño de los libros y a
la extensión del respectivo ministerio profético.
Podríamos
enumerar varias otras composiciones que difieren de las anteriormente
señaladas, como las Biblias de edición de la Iglesia Romana, donde el total de
libros no es 66, sino 73, con la inserción de 7 libros apócrifos y 4 incrementos. La de la Iglesia Ortodoxa
Griega, que mantiene 10 libros apócrifos y 4 incrementos. La edición católica
de Matos Suárez y Figueredo, que presenta diferentes divisiones en los Salmos,
y así por demás.
En el
sentido religioso, apócrifo significa “no genuino, ilegítimo” o sea, no
inspirado.
Los
27 libros del Nuevo Testamento están clasificados en cuatro grupos, de acuerdo
al asunto que abordan: Biografía (4 libros), Historia (1 libro), Epístolas (21
libros) y Profecía (1 libro).
Los 4
libros biográficos - Son los cuatro
evangelios: Mateo, Marcos, Lucas y Juan.
Los
tres primeros son llamados Evangelios Sinópticos, debido a cierto paralelismo
que tienen entre si. El cuarto es llamado el Evangelio de la Revelación.
Los Evangelios son los libros mas
importantes de la Biblia. Describen la vida terrena de Jesús y Su glorioso ministerio. Todos los libros que
los preceden tratan de la preparación para la manifestación de Jesús-Cristo, y
los que se les siguen son explicaciones de la doctrina de Cristo.
a) Mateo
es considerado por excelencia el Evangelio de la Iglesia. Escrito para instruir
al nuevo pueblo de Dios acerca de Jesús-Cristo (judíos de lengua griega),
presenta una estructura básicamente didáctica. Este evangelio es admirablemente
adaptado a una iglesia íntimamente ligada al Judaísmo; respira la atmósfera del
Mesianismo, a pesar de tener un mensaje para “todo el mundo”. Se acepta que ha
sido escrito alrededor del año 70 d.C, por el propio apóstol Mateo, en tierras
de Siria, probablemente en Antioquia. Enfatiza el Reino de Dios (el reino de
los cielos) y la biografía de Jesús.
b) Marcos
es el documento más antiguo sobre la vida y obra de Jesús. Por poseer apenas
cinco pasajes que no se encuentran en los otros dos evangelios sinópticos,
Marcos fue relegado a un segundo plano durante largo tiempo. Hoy sabemos de su
importancia en la preparación de Mateo y Lucas. Es conciso, claro y directo,
estilo este que agradaría la mentalidad romana, contrario a
las abstracciones y fantasías literarias. Escrito por Juan Marcos, colaborador
de Paulo y probable discípulo de Pedro, es el evangelio de la acción y del
alma. El origen del documento: se acepta la fecha de 50 a 65 años d.C, teniendo
como lugar de origen, Roma. Enfatiza a
Jesús, el Hijo de Dios y Su obra.
c) Lucas
es predominantemente histórico. Normalmente los trechos comunes a los otros dos
evangelios están mejor colocados en Lucas, que demuestra una gran habilidad
literaria, rica en vocabulario y excelente dominio de la lengua griega. El
autor, que no da su nombre, provee una
introducción literaria que declara sus
objetivos al escribir, los métodos que empleó
y las afinidades con sus contemporáneos que habían emprendido la misma tarea.
El conocimiento de Lucas abraza todos los hechos de mayor relevancia y contiene
particularidades que no aparecen en los otros Evangelios; es, dentro de los
evangelistas, el que mas se aproxima a nuestro concepto actual de historiador.
Su obra fue escrita para cristianos de procedencia gentílica (no judíos), con
fecha y lugar imprecisos aceptándose el gran intervalo de 60 a 95 años
d.C. y lugares como Corinto, Éfeso o
Roma. Enfatiza la doctrina de Jesús, el Mesías que vino a dar cumplimiento perfecto
al plan salvador de Dios.
d) Juan
es un evangelio fuertemente teológico, que discute particularmente la persona
de Jesús y la fe en él. Es el menos vulgar y talvez el
mas valioso del cuarteto de los evangelios, también llamado el Evangelio de la
Revelación. Escrito después de los evangelios sinópticos, no contiene parábolas
y presenta apenas siete milagros, cinco de los cuales solo aparecen en este
libro. Juan escribió en su vejes, en
Éfeso, probablemente al final del primer siglo, presentándose como testimonio
vivo de la revelación de Dios, en el evangelio que lleva su nombre. Denominándose “el discípulo
amado”, Juan nos muestra a cada paso un Jesús como no encontramos en los demás
evangelios; es como si el nos mostrase
el alma del maestro. Enfatiza la
persona de Jesús y Su figura como
Salvador.
01
libro histórico
– Hechos de los Apóstoles. Ese
libro registra la historia de la Iglesia primitiva, su modo de vivir y la propagación del evangelio. Apunta como una continuación del Evangelio de
Lucas. Presenta acontecimientos muy significativos, como por ejemplo, el
descenso del Espíritu Santo (Pentecostés), el discurso de Pedro, la muerte de
Estaban, la conversión de Pablo, la unidad y la persecución de la iglesia,
entre otros. De todos los libros de la Biblia, se dice que Hechos de los
Apóstoles es el único que continua siendo escrito hasta hoy, por los santos de
Dios, que somos nosotros. Fue escrito cerca del año ano 80 d.C.
21
epístolas
- Son 21 las cartas o epístolas, que van de Romanos a Judas. Esas cartas
contienen la doctrina de la Iglesia.
La clasificación mas aceptada es:
Nueve (09) son
dirigidas a las Iglesias - Romanos, I Corintios, II Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, I Tesalonicenses,
II Tesalonicenses.
Cuatro (04) son dirigidas
a personas -1 Timoteo, II Timoteo, Tito y Filemón.
Uno (01) es dirigida
a los Hebreos cristianos - Hebreos.
Siete (07) son
dirigidas a todos los cristianos - Santiago, I Pedro, II Pedro, I Juan, II Juan, III Juan y Judas.
Esas epístolas son también llamadas universales, católicas o
generales, a pesar de que dos de
ellas son dirigidas a personas (II y III Juan).
El apóstol Pablo se destaca como
el mas famoso escritor del Nuevo Testamento,
con 13 epístolas auténticas de su autoría, restando apenas ocho para los
demás escritores. Este hecho es digno de la mayor relevancia, principalmente
cuando consideramos que Pablo no fue parte de
aquellos que acompañaron personalmente el ministerio de Jesús. Como el
mismo afirma, su ministerio fue dado
directamente por el Espíritu Santo. (Gal:11-12
)
Un (01) libro
profético – Es el libro de Apocalipsis, también llamado el
libro de la Revelación.
f. EL TEMA CENTRAL DE LA BÍBLIA
JESÚS es el tema
central de la Biblia. En el Antiguo Testamento, todo apuntaba para Su manifestación * y en el Nuevo Testamento,
todo cuenta sobre Su maravillosa obra, doctrina y venida gloriosa.
(*Profundizar mas las manifestaciones o
señales del Mesías de Génesis a Apocalipsis.)
Pasando libro a
libro, siempre lo encontraremos (a El); en Génesis, El es la descendencia de la mujer, y en Apocalipsis es el
Alfa y la Omega.
Tomando el Señor Jesús como centro de la Biblia, podemos
resumir el Antiguo y el Nuevo Testamento (66 libros) en cinco palabras que
definen Su historia:
1. Preparación:
todo el Antiguo Testamento, 39
libros, preparan a la humanidad para Su
venida.
2. Manifestación: Los Evangelios tratan
de Su manifestación.
3. Propagación: El libro de los
Hechos de los Apóstoles trata de la propagación de Su Evangelio.
4. Explicación: Las Epístolas son la
explicación de Su doctrina.
5. Consumación: El Apocalipsis trata
de todas las cosas predichas a través de Cristo.
CONCLUSIÓN
·
La Biblia es la Palabra de
Dios, digna de toda aceptación.
·
Sus enseñanzas son
verdaderas, reglas de doctrina y fe.
EJERCÍCIO DE FIJACIÓN
Lección 2
1. ¿Que es la
Biblia y que es lo que ella representa
para usted?
2. Explique
Hebreos 4:12.
3. ¿Cuantos
libros tiene la Biblia y aproximadamente cuantos autores la escribieron?
Marque la opción correcta:
(
) 40 libros y 40 escritores
(
) 66 libros y 40 escritores
(
) 73 libros y 30 escritores
(
) ninguna de las alternativas anteriores
4. ¿Cuales son
las características da Biblia. Marque con (F) falso o (V) verdadero:
(
) benéfica ( ) dinámica
(
) atlética ( ) auténtica
(
) sintética ( ) universal
(
) atemporal
5. Como la
Biblia está estructurada?
6. ¿Cual es el
tema central da Biblia? Justifique.
7. ¿Usted ha
leído la Biblia? ¿Con que
frecuencia?
PLAN DE CLASE
Lección 3
Meditación Bíblica
Revisión de la
clase anterior
Conociendo
la Palabra de Dios, La Biblia.
Inspiración
“Lámpara es a mis pies tu palabra, Y
lumbrera a mi camino. “ (SaI 119:10)
Objetivo
Comprender que es meditación Bíblica, su importancia y como hacerla.
Contenido
Programático
1. Que y Cual es la
importancia y los pasos para la meditación bíblica.
Razonar
(Razonar
los Principio Bíblico aplicado en relación al tema)
·
Mayordomía: Jos 1:7-8
·
Carácter: Stg 1:21,22
·
Soberanía: Dt 6:4-9
·
Siembra y Cosecha: SaI 1:1-3
·
Autogobierno: Jos 1:8
·
Pacto: ICo 2:6-16
Relacionar (Relacionar los principios bíblicos aplicados con la lección)
Mayordomía: Como buenos mayordomos del
Señor, precisamos tener el cuidado de
meditar en la palabra y ser celosos en hacer conforme a todo lo que ella nos
orienta.
Carácter: A través de la meditación bíblica
nuestra alma será renovada y el carácter de Cristo Jesús será implantado en
nosotros, en la medida que recibo con mansedumbre Su palabra y la pongo
en práctica.
Soberanía: La meditación bíblica es
una ordenanza de Dios para el hombre que está en Cristo Jesús. Para que pueda
permanecer firme en el Señor, debo observar este principio.
Siembra y cosecha: Meditar en la Palabra es
sembrar vida de Dios en nosotros. A medida que hacemos eso nuestro espíritu es
fortalecido, y recibimos poder de Dios.
Autogobierno: Para tener una vida diaria
en la presencia de Dios a través de la meditación es necesario tener
autogobierno, porque no siempre estaremos dispuestos a la meditación
(cansancio, sueño, nuestra carne luchando con
nuestro espíritu), por tanto, sujetando la carne al dominio del
espíritu, es que podemos estar bajo la soberana voluntad de Dios.
Pacto: Nosotros estamos en alianza con el Señor
y a través de la meditación bíblica, podemos conocer mas al Señor y los
beneficios de vivir por principios.
Evaluación
/ Ejercicios
INTRODUCCIÓN
El Señor nuestro Dios, después de crear
al hombre, venía diariamente a encontrarse con su creación. ¿Podemos imaginar
cuan precioso sería ese encuentro – hombre – Dios – una conversación diaria,
compartiendo grandes descubrimientos, pequeñas experiencias, generando
relación?. Mas un día esa relación se rompió, debido al pecado. Adán ciertamente debe haber cargado a lo
largo de sus 930 años, una nostalgia de aquellos momentos tan especiales y,
muchas veces debe haber sentido un inmenso vació al mirar la puesta del sol.
Pero para nosotros nació el “Sol de
justicia”, la resplandeciente “Estrella de la mañana”, y podemos, por causa de
Jesús Cristo, encontrarnos nuevamente, todos los días, con nuestro Creador. LA
MEDITACION BÍBLICA es uno de los modos que podemos utilizar para hacer que ese
encuentro suceda. No dejemos a Dios esperando por nosotros, ni lo
entristezcamos por nuestra ausencia. Comparezcamos puntualmente, por la
MEDITACIÓN BÍBLICA, para compartir con
El nuestro día, renovándonos y alegrándonos delante de Su presencia maravillosa.
1. ¿QUE ES MEDITACIÓN BÍBLICA?
“Sino que en la ley de
Jehová está su delicia, Y en su ley medita de
día y de noche. “ (SaI.
1:2).
Meditar viene de la palabra hebraica
hagah, que significa leer en silencio o hablar consigo mismo, a medida que
se piensa; se reflexiona; se murmura; se considera; se medita o se contempla
algo repitiendo palabras. Hagah representa algo tranquilo, diferente,
pero, en el sentido de “meditación” en cuanto a ejercicio mental. En el sentido
hebraico, meditar en las Escrituras es repetirlas calmamente en son suave y
bajo, abandonando interiormente las distracciones exteriores.
Meditar es la acción o efecto de
considerar, pensar, reflejar, estudiar, planificar sobre.... Nótese que el
concepto dice: acción o efecto, sobrentendiendo, que la meditación es una
actitud de la cual se obtiene un resultado.
Meditación Bíblica, Por tanto es una actividad
que involucra lectura y repetición de la Palabra, reflexionando sobre los
caminos de Dios para aplicarlos en cada aspecto de nuestra vidas.
La Meditación Bíblica no es un hecho voluntario, es una
ordenanza.
“Nunca
se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de noche
meditarás en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está
escrito; porque entonces
harás prosperar tu camino, y todo te saldrá bien.” (Jos
1:8);
“Escudriñad las Escrituras; porque a vosotros os parece que en ellas
tenéis
la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí” (jo 5:39)
Aquellos que procuran vivir en la bendición de Dios
meditan en su Palabra a
fin de moldear sus pensamientos, actitudes
y acciones. Leen las palabras de las
Escrituras, meditan en ellas y las analizan con otros hechos bíblicos.
Hacer meditación bíblica es una decisión de obedecer a
Dios, reflexionando
sobre Su Palabra, exponiéndose a ella
para recibir sus beneficios;
“En tus mandamientos meditaré; Consideraré tus caminos .16Me
regocijaré
en tus estatutos; No me olvidaré de tus palabras”. (SaI 119:15,16)
“Sean gratos los
dichos de mi boca y la meditación de mi corazón delante de ti,
Oh Jehová, roca mía, y redentor
mío. “ (SaI 19:14)
2. ¿PARA QUÉ MEDITAR EN LA BÍBLIA?
En Jos 1:8 encontramos la
respuesta: “...para que tengas cuidado
de hacer conforme a todo cuanto esta escrito; porque, entonces, harás prosperar
tu camino y todo te saldrá bien.”
2.1 Para conocer y Practicar la Palabra
“22Pero
sed hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores, engañándoos a vosotros
mismos.” (Stg 1:22). La obediencia a la Palabra de Dios realiza la obra de
Dios. Debemos oír la Palabra y realizar a obra. El objetivo de Dios es que
experimentemos la Palabra para que haya una transformación de vida que resulte
en el ministerio,
2.2 Para que haya Prosperidad
“27Canten
y alégrense los que están a favor de mi justa causa, Y digan siempre: Sea exaltado Jehová, Que ama
la prosperidad de su siervo”. (Sal 35:27).
Dios se alegra cuando sus siervos
prosperan. La palabra hebraica traducida
aquí por “prosperidad” está corregida del significado: “seguridad, bienestar,
felicidad, salud o paz”. En verdad esa palabra es normalmente traducida por
“paz”; cuando sus necesidades están satisfechas usted está en paz. Además, si
Dios se agrada con la prosperidad del siervos, como será entonces en relación a
la prosperidad de sus propios hijos, aquellos que fueron comprados por la
sangre de Jesús y adoptados por El? Piense cuan emocionado quedará Dios con
nosotros que somos Sus propios hijos, cuando prosperamos en todos los aspectos
de nuestra vidas.
2.3 Para que haya Prudencia
No existe prudencia sin sabiduría; y la
sabiduría es adquirida en el temor al Señor:
“El temor de Jehová es el
principio de la sabiduría, Y el conocimiento del Santísimo es la
inteligencia” “Yo, la sabiduría,
habito con la cordura, Y hallo la
ciencia de los consejos.”
(Respectivamente: Pr. 9:10
y 8:12).
Sabiduría es conocer la verdad es saber
como aplicar esta verdad en cualquier situación; Prudencia es conocimiento
sazonado y modificado por la sabiduría y por el discernimiento.
3. LA IMPORTANCIA DE LA MEDITACIÓN BÍBLICA
Dios, en Su soberana voluntad, tiene
muchas formas de hablar con el hombre (Jn 33:14-17), y una de ellas es a través
de Su palabra revelada, la Biblia. En este tipo de comunicación, la meditación
bíblica es un instrumento de gran importancia:
3.1 Para ser regenerados
“...siendo renacidos, no de
simiente corruptible, sino de incorruptible, por la palabra de Dios que vive y
permanece para siempre.” (1 Pe 1:23).
Como el pecado produce muerte espiritual en las personas, así la
salvación en Cristo Jesús produce la vida espiritual. Ese texto nos habla de la
simiente, como la Palabra de Dios, que produce la nueva vida en nosotros y que
nos regeneró nuevamente a través del poder del Espíritu Santo, convirtiéndonos
en miembros de la nueva creación de Dios. (Ef 2:1-3 / Stg 3:5
/ II Co 5:17).
3.2 Para que miremos la Palabra de Dios y podamos vernos a
nosotros mismos en ella, como en un espejo
“Pero sed hacedores de la
palabra, y no tan solamente oidores, engañándoos a vosotros mismos. 23Porque
si alguno es oidor de la palabra pero no hacedor de ella, éste es semejante al
hombre que considera en un espejo su rostro natural. 24Porque él se
considera a sí mismo, y se va, y luego olvida cómo era. 25Mas el que
mira atentamente en la perfecta ley, la de la libertad, y persevera en ella, no
siendo oidor olvidadizo, sino hacedor de la obra, éste será bienaventurado en
lo que hace..” (Stg1:22-25).
Aquí hay una lección. Debemos evitar la
tentación de ver y juzgar a los otros, analizando lo que ellos deben hacer en lugar de estar haciendo lo que necesitamos
hacer.
3.3 Para reconocer la autoridad de la Palabra
de Dios sobre nuestras vidas
“Para siempre, oh Jehová, Permanece
tu palabra en los cielos. 9 De generación en generación es tu
fidelidad; Tú afirmaste la tierra, y subsiste.
91Por tu ordenación subsisten todas las cosas hasta hoy, Pues
todas ellas te sirven..” (Sal 119: 89-91).
Dios es fiel en aplicar el poder, la
promesa y la bendición de Su Palabra, juntamente con sus exigencias de justicia y juicio
sobre nuestras vidas. Como pueblo
“espiritual”, debemos, rehusar a las inclinaciones naturales del hombre
perdido, estando dispuesto, para oír y aceptar la autoridad de la Palabra de Dios,
3.4 Para fortalecer nuestra alma
“El respondió y dijo:
Escrito está: No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de
la boca de Dios.” (Mt 4:4).
El mensaje evidente de este pasaje es
que el alma no sobre vive sin la Palabra
diaria de Dios. No se trata de una cuestión legal, definiendo la salvación de
alguien, es mas que una responsabilidad personal, definiendo la obediencia de
alguien en el camino del discipulado.
Que nadie se engañe, la sobre vivencia
espiritual no es posible por mucho
tiempo sin alimentarse de la
Palabra de Dios. El texto de 1Pedro 2:2 (“desead, como niños recién nacidos,
la leche espiritual no adulterada, para que por ella crezcáis para salvación”) declara que la Palabra de Dios es tan
esencial para el creyente como la leche para un recién nacido. Tal cual el maná en el desierto (Dt 8:3), una porción
regular y diaria de la Palabra de Dios debe ser procurada y usada como alimento
para el creyente.
3.5 Para que seamos guiados por la Palabra de
Dios
“Lámpara es a mis pies tu
palabra, Y lumbrera a mi camino. “ (Sal
119:105)
La Palabra de Dios ilumina el camino dando
dirección para cada paso y sabiduría para los planes de corto, medio y largo
plazo. Ya vimos en esta lección que Josué considera la aplicación regular de la
Palabra de Dios, en la vida, como el camino mas seguro para el éxito y la
prosperidad, (Jos 1:8).
Deje a Dios guiar, corregir, instruir,
liderar, enseñar y confirmar. No se apresure en ir adelante sin eso jamás. Es a
través de la Palabra que sabemos cual es la voluntad de Dios para nuestra vida
y así nos involucramos en el río de su propósito.
3.6 Para crecer espiritualmente
“1De manera que
yo, hermanos, no pude hablaros como a espirituales, sino como a carnales, como
a niños en Cristo. 2Os di a beber leche, y no vianda; porque aún no
erais capaces, ni sois capaces todavía, 3porque aún sois carnales;
pues habiendo entre vosotros celos, contiendas y disensiones, ¿no sois
carnales, y andáis como hombres? .” (1 Co 3:1-4)
La
verdad exigente de este pasaje es que ninguna cantidad de discernimiento
o visión espiritual supuestos, refleja un verdadero crecimiento espiritual, si
está separado de nuestro crecimiento básico, que es el conocimiento de la
Palabra de Dios, la BÍBLIA.
Sin
esa profundidad en la Palabra, puede ser desacreditado nuestro crecimiento. Tal
“enraizamiento” es, en verdad en el
amor, no simplemente en aprehender conocimiento o estudio perfecto. Para
experimentar el verdadero crecimiento espiritual, debemos invertir tiempo con la Palabra y en apartarnos de los
obstáculos de la insensibilidad, competitividad y rivalidad.
3.7 Para que amemos la Palabra de Dios como
discípulos de Jesús
“El que tiene mis
mandamientos, y los guarda, ése es el que me ama; y el que me ama, será amado
por mi Padre, y yo le amaré, y me manifestaré a él” (Jn 14:21).
Nuestro amor por Jesús está vinculado
con la voluntad de guardar sus mandamientos. Si lo amamos, también guardaremos
la Palabra de su Padre.
3.8 Para ayudarnos a conocer sus promesas
Para cada promesa hay una condición.
Ese es el principio de Sembrar y Cosechar.
3.9 Para ayudarnos a genera comunión con el
Espíritu Santo
Principio de unidad.
3.10 Para ayudarnos a aprender a respetar a Dios
y a Su Reino
Principio de soberanía.
3.11 Para ayudarnos a crecer espiritualmente
Debemos
crecer espiritualmente sabiendo quien somos y cual es nuestra misión en este
Reino. Principios de individualidad y mayordomía.
3.12 Para
ayudarnos a ser transformados a la semejanza de Cristo Jesús.
“Por tanto, nosotros todos,
mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos
transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del
Señor. “ (II Co 3:18).
La Biblia nos muestra la imagen de
Cristo para que podamos medir nuestra conducta y carácter en relación a èl y
permitir que Dios nos moldee de acuerdo con la imagen de Cristo. En la presente
era, esa transformación es progresiva y parcial. Cuando Cristo regrese, lo
contemplaremos cara a cara, y nuestra
transformación será completa.
A medida que nos expongamos a la Palabra
de Dios recibimos sanidad, consuelo, restauración y dirección (SaI 19:7 “La ley de Jehová es perfecta, que convierte
el alma; El testimonio de Jehová es fiel, que hace sabio al sencillo”.; Stg 1:21
“21Por lo cual, desechando toda inmundicia y abundancia de
malicia, recibid con mansedumbre la palabra implantada, la cual puede salvar
vuestras almas”.)
4. PREPARESE PARA LA MEDITACION BÍBLICA
La meditación bíblica no debe ser
realizada de cualquier forma, pues las cosas pertinentes al Reino de Dios deben
ser realizadas con decencia y orden (I
Co 14:40).
Por
tanto, presentamos principios a seguir, para ser cumplidos en la preparación de
una mediación de éxito (Am 4:12b “Por
tanto, de esta manera te haré a ti, oh Israel; y porque te he de hacer esto,
prepárate para venir al encuentro de tu Dios, oh Israel.”).
1.
Orar pidiendo a Dios
un corazón limpio, para ser santificados y para mantener una comunión verdadera
con El. “Crea en mi oh Dios un corazón limpio y puro...” (SaI 51:10) “Bien
aventurados los de limpios corazón porque ellos verán a Dios “ (Mt 3:8)
2. Depender de la orientación del Espíritu Santo “6Mas el Consolador, el Espíritu
Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas, y
os recordará todo lo que yo os he dicho” (Jn 14:26)
3. Callar
nuestra voluntad. “... Hágase tu voluntad,
como en el cielo, así también en la
tierra....” (Mt 6:10)
4. Callar la voz de Satanás. “... el espíritu
inmundo dijo... mas Jesús lo reprendió
diciendo: Cállate...” (Mc 1: 23,25)
5.
Oír la voz de Dios. “Si oyereis hoy su
voz, 8No endurezcáis vuestros corazones, “
(Heb 3:7,8) “El que tiene oído,
oiga lo que el Espíritu dice a las... “ (Ap 2:29;
3:6,13,22)
6. Rendirse a
Dios para que El abra su entendimiento.
“Abre mis ojos, y miraré.
Las maravillas de tu ley. “ (SaI
119:18). “Entonces les abrió el entendimiento para que entendiesen las escrituras.” (Lc 24:45)
7. Orar agradeciendo a Dios. “... Gracias te doy
Padre por que revelaste estas cosas a los pequeñitos.” (Mt 11:25)
5. PASOS PARA LA MEDITACIÓN BÍBLICA
Al meditar en un texto bíblico, deben venir a la mente, preguntas como
éstas:
·
¿El Espíritu de Dios está
aplicando este versículo a mi condición en este momento?
·
¿Hay aquí una promesa que debo buscar?
·
¿Este texto revela un pecado
específico que debo esforzarme en evitar?
·
¿Me está dando Dios una orden para que obedezca?
·
¿Mi espíritu está en armonía con lo que el Espíritu Santo está
diciendo aquí?
·
¿Este texto revela una verdad
de Dios, de la salvación, del mundo, o de
mi obediencia personal a Dios, respecto a la cual preciso recibir iluminación del Espirito Santo?
A demás usted debe:
·
Memorizar el texto clave.
·
Extraer del texto la promesa
de Dios para si, usando los pronombres siempre en la 1a. persona del
singular “yo“ para auxiliar la posesión
de la promesa que Dios le estuviere dando.
·
Extraer la condición para el
cumplimento de la promesa.
·
Ver cual es la aplicación
práctica de la promesa para su propia vida.
·
Agradecer, exaltar, adorar a
Dios y glorificar Su Nombre.
6. HÁBITOS A SER CULTIVADOS EN LA MEDITACIÓN
BÍBLICA
·
Mantener un cuaderno para
anotaciones diarias sobre lo meditado.
·
Procurar, si es posible,
meditar en el mismo horario todos los
días.
·
Tener un local apropiado para
la meditación, observando la comodidad y el silencio.
·
Revisar las anotaciones,
resaltando las promesas alcanzadas.
·
Considerar la meditación como
el momento de un encuentro con Dios.
CONCLUSIÓN
·
Meditación bíblica es pensar,
reflexionar, estudiar la Palabra de Dios;
·
La meditación es una decisión
diaria, con lugar y hora específicos;
A
través de la meditación,
comprendemos cuales son las
condiciones establecidas por Dios para que recibamos sus beneficios y
bendiciones.
EJERCICIOS DE FIJACIÓN
Lección 3
1. ¿Que
es la Meditación Bíblica?
2. ¿Cual
es la importancia de la Meditación Bíblica?
3. ¿Como
nos debemos preparar para meditar bíblicamente?
4. Cite
y explique cuales son los hábitos que deben ser conservados en la Meditación Bíblica.
5. Inicie su diario de meditación bíblica y preséntelo
a su maestro.
PLAN DE CLASE
Lección 4
La Biblia nos enseña quien es Dios.
Revisión
de la clase anterior:
Enseñamos sobre como el alumno puede
alimentar su espíritu y alma, trayendo
salud a su cuerpo a través de la meditación de la Palabra de Dios en su día-a-día.
Inspiración:
“6para que se
sepa desde el nacimiento del sol, y hasta donde se pone, que no hay
çmás que yo; yo Jehová, y
ninguno más que yo,.” (Is 45:6)
Objetivo:
Comprender
quien, de hecho es Dios y como El actúa en relación a Si y en relación
a sus criaturas.
Contenido
Programático:
1. Cualidades de
la naturaleza de Dios; 2. Cualidades del
carácter de Dios
Razonar (Principio Bíblico
aplicado en relación al tema):
·
Carácter: Ex 3:14
·
Mayordomía: Ef 1:3
·
Autogobierno: Nm 23:19
·
Siembra y cosecha: Jn 3:16
·
Soberanía: Dn 2:44
·
Individualidad: SI 40:5
·
Unión: Jn 17:23
Relacionar (los 7 principios con el tema):
·
Carácter: Dios tiene un carácter inmutable. Así, El continúa siendo el mismo
ayer, hoy y eternamente.
·
Mayordomía: Dios siempre está dispuesto a bendecir Sus hijos, cuando estos lo
buscan y lo adoran en espíritu y verdad, que tienen un corazón fiel y creen que
El es Galardonador de aquellos que lo buscan.
·
Autogobierno: Dios no tiene crisis, es
por eso que jamás dejará de ser fiel.
Sus promesas nunca dejarán de ser cumplidas en la vida de Sus hijos.
·
Siembra y Cosecha: Dios, que es el Agricultor, plantó la vid verdadera, Jesús, es
quien recoge todo aquel que en El cree.
·
Soberanía: Dios es el soberano de la Tierra. Todos los reyes o gobernantes
fueron levantados por El y desempeñan el papel que, en Su soberana voluntad, El
decidió.
·
Individualidad: Dios es
único.
·
Unión: El deseo de Dios es
restaurar al hombre que El creó y traerlo de vuelta a Su regazo
Evaluación / Ejercicio.
INTRODUCCIÓN:
En esta lección, tenemos contacto con lo
que la Biblia nos enseña respecto de la persona de Dios. En un tiempo en que
tantas cosas son dichas respecto a Dios, es importante saber lo que El
mismo revela a cerca de Si en Su Palabra.
Como
toda persona, Dios tiene atributos o cualidades que lo distinguen de cualquier
otra persona, o sea, que hacen de El un
ser singular. Existen dos conjuntos de cualidades que Dios posee:
El
primero de ellos habla de su naturaleza. Sería mas o menos como decir de
alguien, cómo es su apariencia. Sin embargo no podemos comparar a Dios con
ningún ser humano en cuanto a su constitución física o espiritual. A esto lo llamaremos cualidades naturales o naturaleza
de Dios.
Otro conjunto de cualidades de Dios está
relacionado con Su carácter o, conforme a la comparación citada anteriormente,
cómo Dios sería por dentro. Esto habla respecto a que Su carácter es aquello
que mueve sus hechos. A esto lo
llamaremos cualidades morales de Dios, Su personalidad.
1. CUALIDADES DE LA NATURALEZA DE DIOS
Como
hablamos anteriormente, comenzaremos a describir las cualidades de Dios por Su
naturaleza.
1.1 Dios es Espíritu.
Esta es, talvez, la cualidad natural mas
importante de Dios. La Biblia dice, en Jn 4:24, que El es Espíritu. O sea, El
no está compuesto de materia física. Ni tampoco posee una naturaleza
física. Esto también puede ser explicado
en otros pasajes: Jn 1:18 / I Tm 1:17; 6:15,16.
Por causa de esta cualidad, Dios no se
limita a las realidades humanas, y mucho menos a las de tiempo o espacio.
1.2 Dios es la Fuente de toda la vida.
Otra cualidad natural de Dios es el
hecho de estar vivo. Aunque esto es obvio debemos percibir cuan importante es
esta cualidad para nosotros. La Biblia dice que Dios es lo que es. O sea, los seres humanos, existimos a partir de otra persona (nuestros
padres y parientes que generaron nuestro linaje). Pero Dios no depende de esto, pues El es la
fuente de toda la vida (Ex 3:14 7 Heb
11:6 / Jer 10:10 / 2Ts1:9).
1.3 Dios posee una Personalidad.
Además de poseer cualidades como
espiritualidad y vida, Dios posee una personalidad. El es una persona, un ser personal que tiene
auto conciencia. Dios posee voluntad y es capaz de sentir, escoger y tener una
relación recíproca (que posee respuesta) (Ex 3:14; 20:7 / Sal 20:7 / Gen 3).
La implicación mas clara para esta
realidad es el hecho de que Dios espera que nos relacionemos con EL por el
hecho de ser a su imagen y semejanza conforme nos lo dice la palabra. El detalle es que Dios espera una relación
según sus patrones y no según los nuestros, que están corrompidos por el
pecado.
1.4 Dios es Infinito:
La última de las cualidades naturales
que abordaremos se refiere a la infinidad. Dentro de este campo podemos decir
que hay por lo menos tres cuestiones contenidas en esta cualidad de Dios. Infinidad representa ausencia de límites de
cualquier orden. O sea para Dios nada es
imposible. Esto quiere decir que Dios:
a) Está Presente en Todo Lugar.
El está presente en todos los lugares al
mismo tiempo. El Salmista afirma que, no importa donde estemos, El está allí.
(Sal 139:7-12). Confirma con el texto de
Jeremías 23: 23,24. Dios observa todo
cuanto hacemos; en resumen El es mayor
que todas las cosas. El no está limitado
por el tiempo ni por el espacio, sin embargo El los usa según Su voluntad. (Sal
90:1,2 /
Jud 25 / Ef 3:21).
En otras
palabras, es como si para Dios nuestra vida fuese una fotografía. En una foto,
podemos contemplar todo el tiempo el mismo evento. Pero, para nosotros, la vida es como una película, que tiene
comienzo, medio y fin. Si dejamos de ver
una parte, podemos perder la comprensión de todo, Además de que, si no vemos
toda la película, nunca tendremos la
comprensión de ella. A partir de ese
ejemplo, podemos tener una idea de lo que es esta cualidad de Dios (Is 44:6 /
Ap 1:8; 21:6; 22:13).
b) Conoce Todo.
Dios sabe todas las cosas (Sal 139:1-6; 147:5). El conoce no solamente
nuestros procederes, sino también nuestros propios pensamientos (1Sam 16:7 /
Sal 44:21 / Jer17:9,10). Jesús dice que ni un pelo de nuestra cabeza cae sin
que El lo permita (Lc 12:7) y ni aun un
gorrión podrá caer en el suelo sin su permiso (Mat 10:30). Dios tiene
conocimiento tanto del presente como del pasado.
c) Tiene Todo Poder.
El es todo poderoso y ostenta la
autoridad total sobre todas las cosas y
sobre todas las criaturas (Gen 17:1 / Sal147:13,18 / Jer 23:17 / Mat 19:26).
Dios puede realizar todo lo que quisiera por que está a su alcance hacer eso.
d) Es Trascendente.
El es diferente e
independiente de su creación (Ex 24:9-18 /
Is 6:1-3).
Su ser y
Su existencia son infinitamente mayores y mas elevados que el orden por El
creado (1Rey 8:27 / Hech 17:24,25). El subsiste de modo absolutamente perfecto
y puro, mucho mas que aquello que El
mismo creó. El mismo es increado y
existe a parte de la creación (1Tim. 6:16). La trascendencia de Dios no significa, que El no pueda estar entre Su pueblo como
Dios (Lv 26.11,12 / Ez 37:27 / IICo :6:16)
e) Es Eterno.
El es de
eternidad a eternidad (Sal 90:1,2; 102:12 /
II Co 6:16). Nunca hubo ni habrá un tiempo, ni en el pasado ni en el futuro, en Dios no
existiese o que no existirá; El no está
limitado por el tiempo humano (Sal 90: 4 / II Pe 3: 8) y por lo tanto es
descrito como “YO SOY (Ex 3:14 / Jn 8:58)
f). Es
Inmutable.
El es
inalterable en Sus atributos, en sus perfecciones y en sus propósitos para la raza humana (Nm 23: 19 / Stg
1:17). Eso no significa, que Dios nunca altere sus propósitos temporarios ante
el proceder humano. El puede, por ejemplo, alterar sus decisiones de castigo
por causa del arrepentimiento sincero de los pecadores (Jn 3:6-10).
Además de
eso, El es libre para atender las necesidades del ser humano y las oraciones de
su pueblo. En varios casos, la Biblia habla de Dios cambiando una decisión como
resultado de las oraciones perseverantes de los justos (ll Rey 20:2-6 / Lc 18:1-8).
g. Es Perfecto y Santo.
El está
absolutamente exento de pecado y es perfectamente justo (Lv 11:44,45 / Mt 5:
48). Adán y Eva fueron creados sin pecado (Gen 1:31), mas con la posibilidad
de pecar. No obstante,
Dios no puede
pecar (Nm 23: 19 / II
Tim 2:13).
2. CUALIDADES DEL
CARÁCTER DE DIOS.
Muchas características del Dios único y
verdadero, especialmente sus atributos morales, tienen cierta similitud con las
cualidades humanas; siendo evidente que todos sus atributos existen en un grado
infinitamente superior a los humanos.
Mas bien debemos resaltar que la
capacidad humana tiene esas características porque viene del hecho de ser
creados a Su semejanza, mas El no es
como nosotros. Dentro del carácter y de la personalidad de Dios, podemos decir
que El es:
2.1 Plenamente puro.
Dentro de la pureza moral, podemos decir
que Dios está plenamente distante de todo lo que es malo y perverso. Por eso El es:
a) Santo.
Plenamente
separado de todo aquello que manche Su carácter. O sea, el pecado. Esto quiere decir que Dios no aprueba el
pecado en ninguna instancia. (Ex 15:11 / Is 6:1-4 / Heb 1:13 / Stg 1: 13).
b) Recto.
Dios cumple y es fiel a Su propia palabra. O sea,
Dios vive exactamente aquello que determinó para todos los hombres. No hay
incoherencia en el comportamiento de Dios.
La Biblia afirma que en Dios no hay cambio ni sombra de alguna de
variación (Stg 1:177 Sal 19:7:9 / Gen 18: 25).
c) Justo.
Así como
Dios hace en relación así mismo, El hace en relación a todo lo que está a su
alrededor, lo que incluye al hombre. A pesar que este aspecto moral de Dios sea
próximo del anterior, es importante destacar que rectitud se refiere a
procedimientos, y justicia, a aplicación de los principios de manera uniforme. (Gen 2:17 / 1Sam 8:3 / Am 5: 12
/ Stg 2: 9 / Rom 6:23).
Dios es justo (Dt 32:4 / 1Jn
1:9). Ser
justo significa que Dios mantiene el orden moral del Universo, es recto y sin
pecado en su manera de tratar a la humanidad (Neh 9:33 / Dn 9: 14). La decisión de Dios de castigar con la muerte
los pecados (Rom 5:12) procede de Su justicia (Rom 6:23).
Su ira
contra el pecado pasa de Su amor a la justicia (Rom 5:36). El revela Su ira contra todas las formas de iniquidad (Rom 1:18).
Note que la justicia de Dios no se
opone a Su amor. Por el contrario, fue
para satisfacer Su justicia que El envió a Su Hijo a este mundo, como dádiva de
amor y como Su sacrificio por el pecado en lugar del ser humano (1Pe 3:18) , a
fin de reconciliar consigo mismo al hombre (2Co 4:18-21).
2.2 Integro.
Cuando hablamos que Dios es integro,
queremos decir que El es plenamente verdadero, absoluto. Esa verdad se puede expresar en tres modos
por lo menos:
a)
Originalidad.
Dios es único y verdadero. Cuando hablamos que algo es original, decimos
que esto es genuino. Por ejemplo, cuando comparamos una ropa original con una
imitación, identificamos detalles que nos llevan a considerar que aquella pieza
es original y la otra no. (Jer
10:1-16 / Jn 17:3 / 1Ts 1:9 / 1Jn 5:20 / Ap 3: 7: 6:10).
b) Veracidad.
Dios es la
verdad (1Sam 15:29 / Tit 1:2
/ Heb 6:18 / Dt 25:13-15; 32: 4 / 2Co
4:2 / Jn 3: 33). Jesús se llamó a si mismo “la verdad ” (Jn 14:6) y al
Espíritu lo llamó “ Espíritu de la
Verdad ” (Jn14:17). Porque Dios es
absolutamente fidedigno es verdadero en
todo cuanto dice y hace, Su palabra
tambien es llamada “la Verdad ”
(2Sam 7:28 / Jn 17:17). Esta expresión de la integridad de Dios dice
respecto al hecho de que El presenta las
cosas de la forma que ellas son.
c) Fidelidad.
Dios nunca deja de cumplir lo que ya
había prometido (Nm 23:19 / 1Ts 5:24). Dios es Fiel. (Ex 34:6 / Dt 7:9 / Heb 10:23). Dios hará
aquello que El ha revelado en su Palabra.
El cumplirá tanto sus promesas como sus advertencias (Nm14:32-35 / 2Sam
7: 28 / 2 Tim 2:13). La fidelidad de Dios es de consuelo inexpresable para el
creyente, y gran medio de condenación para aquellos que no se arrepienten ni creen en el Señor
Jesús (Heb 6:4-8 ; 10:26-31).
2.3 Amor.
Cuando hablamos de amor de Dios, nos
referimos a la actitud de compartir de Si mismo y de todo lo que tiene, con Sus hijos y con aquellos que creó
(Sal145:16; 86:5 / Ex 34:6
/ Ef 2:8,9 / 1Jn
4:8-16 / Jn 14: 31 ; 15: 14 / Mt
6:26 /
Lc 15). Este atributo del
carácter de Dios es expresión por lo
menos de tres maneras distintas: Dios es en primer lugar benevolente. O
sea, el bien en acción. Es el amor
altruista que busca siempre nuestro bien.
En resumen, es la cualidad del amor de Dios que nos toca bien de cerca.
Otra manifestación del amor de Dios es
Su gracia, por definición, es un favor que no se merece. Entre tanto , gracia
es la actitud que Dios tiene de darnos
cosas (bendiciones materiales o espirituales) sin que lo merezcamos.
Aprender
sobre Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo es comprender un poco mas respecto de
nuestra propia vida. Entonces esperamos que el conocimiento de este contenido
aumente a su vida grandes victorias.
a) Dios es Bueno.
Todo cuanto
Dios creó era bueno, era una extensión de su propia naturaleza (Gen
1:4,10,12,18,21,25,31). El continúa
siendo bueno para su creación, sustentándola para el bien de todas sus
criaturas Sal 104:10-28; Sal25:8 / Mc 10:18). El cuida hasta de los impíos (Mt
5:45 / Hech 14:17). Dios es bueno principalmente
para los suyos, que lo invocan de verdad (Sal 145: 18-20).
b) Dios es Misericordioso y Clemente.
El no
exterminó al ser humano conforme lo merecemos por nuestros pecados, (Sal
103:10), sino que nos otorgó perdón como don gratuito a ser concebido por la fe
en Jesucristo (Ex 34:6 / Dt 4:31
/ Sal103: 8)
.
c) Dios es Compasivo.
Ser
compasivo significa sentir tristeza por los sentimientos de otra persona, con deseo de ayudar (2Rey 13:23 / Sal
86:15). Dios por su compasión por la
humanidad, le provee perdón y salvación (Sal 78:38). Semejantemente, Jesús, el
Hijo de Dios, demostró compasión por las multitudes al predicar el evangelio a
los pobres, proclamar libertad a los cautivos, dar vista a los ciegos y por
consiguiente libertad a los oprimidos (Lc 4:18
/ Mt 9:36 / Mc 6:34).
d) Dios es Paciente y Lento para la Ira.
Dios es
paciente (Ex 34:6 / Nm14:8
/ Rom 2:4 / 1Tim
1:16). Dios expresó esa característica
por primera vez en el Jardín del Edén
después del pecado de Adán y Eva,
cuando no destruyó la raza humana como tenía derecho (Gen 2:16,17).
Dios
también fue paciente en los días de Noe,
mientras el arca estaba siendo construida (1Pe 3:20). Y Dios continúa mostrando su paciencia con la
raza humana pecadora; El no juzga en la debida ocasión, pues destruiría los
pecadores, mas en su paciencia concede a todos la oportunidad de arrepentirse y
ser salvos. (2Pe 3: 9).
La revelación que Dios hace de si mismo
está en Cristo Jesús. “ Dios nunca
fue visto por alguien. El Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, este lo dio a
conocer ”; en otras palabras, si
quisiéramos entender completamente la persona del Padre, debemos mirar para
Cristo, porque en El habita la plenitud de la divinidad (Col 2:9).
CONCLUSIÓN.
Dios es Espíritu, infinito, poderoso,
santo, recto, justo, integro, genuino, verdadero, fiel y la propia esencia del
amor. En Cristo tenemos la revelación
plena de Dios.
EJERCICIO DE
FIJACIÓN
Lección 4
1. Cite las cualidades de la naturaleza de
Dios.
2. Marque las alternativas correctas. Dios
es:
( ) Prepotente, Presente, Consiente.
( ) Espíritu, Fuente de Vida, Infinito.
( ) Conocedor de todas las cosas, el todo
poderoso.
( ) Ninguna de las anteriores.
3. Marque las cualidades y los atributos
de Dios:
( ) Santo ( ) Justo ( ) Inconsecuente ( ) Infiel ( ) Desleal ( ) Mortal ( ) Efímero ( ) Profano ( ) Amor (
) Está en todo lugar
(
) El es Santo
(
) Sabe casi todo
(
) Plenamente puro
(
) Finito.
(
) Conoce todo
(
) Injusto
(
) Castiga a quien ama.
(
) Es Padre
(
) No duerme
(
) Indefenso
(
) Fiel
4. Responda y reflexione: ¿Quién es Dios
para usted? Y Qué ha hecho en su vida?
PLAN DE CLASE
Lección 5
La Biblia nos enseñe
quien es Jesús
Revisión
de la Clase anterior
Enseñamos
sobre Dios y Sus atributos, Su amor y Su gracia bendita revelada al hombre.
Inspiración.
“1En el
principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. 2Este
era en el principio con Dios. 3Todas las cosas por él fueron hechas,
y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho”. (Jn 1:1-3)
Objetivo.
·
Comprender el concepto que la
Biblia nos enseña respecto a Jesús.
·
Demostrar la obra de Cristo y
los beneficios para aquellos que caminan bajo Su Señorío
Contenido
Programático.
1. Jesús como Dios; 2. Jesús como Hombre; 3. La obra de Cristo; 4. Resultado de Su muerte; 5. Los beneficios de Su muerte.
Razonar
(Razonar
los Principio Bíblicos aplicados en relación al tema).
·
Carácter. Heb
2:18
·
Mayordomía . Isa
53:11,12
·
Autogobierno. Is 53: 7
·
Siembra y Cosecha. Is 53:11
·
Soberanía. Is 53: 10
·
Individualidad. Is 53: 3
·
Unión. Jn 1:1-3
Relacionar.
(Los 7
principios con la lección)
Carácter.- Jesús siendo tentado no negoció su
misión. Resistió los aspectos de las necesidades de la vida.
Mayordomía. “ El verá el fruto de nuestro trabajo.”
Cristo se esmeró para
cumplir los deseos del corazón de su Padre, y, por cuanto caminó sobre la
tierra, hizo la obra que su Padre lo ordenó.
Autogobierno.
“Angustiado él, y afligido, no abrió su boca; como cordero fue llevado
al matadero; y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció, y no abrió
su boca”. (Isa 53:7).
Así sufriendo
injustamente, El no se justificó o culpó a Dios por lo que estaba sufriendo,
teniendo dominio propio al reconocer la voluntad del Padre.
Siembra y Cosecha. La siembra hecha en la cruz. Fue la semilla poderosa que germinó, y aun
germina muchos frutos para Dios.
Soberanía. “10Con todo eso, Jehová quiso
quebrantarlo, sujetándole a padecimiento. Cuando haya puesto su vida en
expiación por el pecado, verá linaje, vivirá por largos días, y la voluntad de
Jehová será en su mano prosperada”. (Isa
53:10).
Dios soberano de todas las cosas hizo
cumplir en Jesús su voluntad. Y Jesús
reconocía que su ministerio dependía de su comunicación con el Padre.
Individualidad. Jesús era el mas increíble
de los hombres, y el sabía reconocer el valor de cada hombre, tanto que, para
escoger sus discípulos, escogió los pescadores y los cobradores de
impuestos, entre otros que le seguían.
No hacía excepción de personas y nunca trató mejor a los ricos que a los
pobres, pues los ojos de El estaban en todos los necesitados de Dios.
Unidad.
Jesús dijo una vez: “Yo y mi Padre somos
uno”. El siempre estaba unido a Dios y
Dios siempre lo hoya. Y esa unidad fue la causa de reconciliar al hombre con
Dios.
Evaluación / Ejercicios de fijación.
Evaluación /
Ejercicios
INTRODUCCIÓN.
El libro de Juan trae la revelación de
quien es Jesús y de cómo El se convierte en la plenitud del poder de Dios entre
nosotros. “Mas a todos los que le
recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos
de Dios; 13los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad
de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios”. (Jn 1: 12,13)
Aquí vemos en qué, nos convertimos en
Cristo y las características que adquirimos delante de Dios por causa de su
Hijo.
Aun en este segmento de Juan, podemos
identificar como Jesús y Dios están rigurosamente unidos, pero siendo dos personas distintas. Podemos destacar en esta realidad el
principio de la unidad y, a partir de este concepto, concluir que el mismo
hombre, siendo limitado, puede entrar en una alianza plena con Dios, y así experimentar otro principio importante,
que es la individualidad.
La sabiduría de Dios promueve, a través
de Jesús, la manifestación de su poder de salvación, así como su dominio sobre todas las cosas y sobre
todo hombre, haciendo que la corona de su creación (el hombre) se convierta en
consciente de la necesidad de tener a Jesús en su vida a fin de ser feliz. En ese momento, vemos expreso el principio de
Soberanía.
Por medio del sacrificio de la cruz
tenemos el mejor ejemplo de sumisión y obediencia. Debemos tener la conciencia de que seguirle
es una necesidad. Debemos someter
nuestra voluntad a Dios, a fin de experimentar resultados buenos, perfectos y
agradables. (Rom 12:2)
1 JESÚS COMO DIOS.
Jesús es el hijo de Dios, como la
Biblia nos lo dice (Miq 5:2 / Is 9:6 / Jn 1:14; 8:58)
Como
Dios, El posee todos los atributos de la persona de Dios.
Como modelo de hijo obediente, aceptó
completamente la tarea que Dios le había confiado y, por medio de su sacrificio
nos reconcilió con Dios (2 Co 5:18).
Para el cumplimiento de esta tarea El
necesitó pasar por una transición para
pasar de una a otra realidad; que veremos a continuación:
2. JESÚS COMO HOMBRE.
Conocimos que Jesús es plenamente Dios y que está completamente
envuelto en Su gloria y en Sus cualidades, tanto naturales como morales. Ahora
necesitamos ver a Jesús también en la perspectiva de su humanidad, una vez que
ésta nos posibilitó el cumplimiento de toda la voluntad de Dios (Jn 1:14 “14Y tendrás
gozo y alegría, y muchos se regocijarán de su nacimiento;”)
Jesús,
conforme nos lo dice la Biblia,
vino al mundo de la misma forma que todos los hombres: nació de una
mujer. La diferencia es que no vino de simiente humana, sino del Espíritu Santo
de Dios.
Gal 4:4. “4Pero
cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley” /
Mat 1:18-25; 2:1-12 También
Lea
Mat 2: 1-12.
En
ese hecho reside el gran triunfo de la humanidad. Jesús no fue engendrado por la simiente de
pecado, sino por la propia santidad de
Dios. Aquí observamos su total
renuncia. Él que, siendo Dios no se
aferró a esa condición como algo de valor, antes se entregó, asumiendo la forma
de siervo , teniendo una muerte profética, muerte de cruz. (Fil 2: 5-11).
Debemos entender que Jesús tuvo una
humanidad efectiva, real, mas, en cuanto a su santidad (Deidad), sin pecado.
Esto nos remite al hecho de que es posible ser santo y vivir el patrón
de santidad que Dios deja para cada hijo
suyo.
3. LAS OBRAS DE JESUCRISTO. (Fil 2:5-11)
“5Haya,
pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, 6el
cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que
aferrarse, 7sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo,
hecho semejante a los hombres; 8y estando en la condición de hombre,
se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz.
9Por lo cual Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que
es sobre todo nombre, 10para que en el nombre de Jesús se doble toda
rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra;
11y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios
Padre”.
Cuando hablamos de la obra de
Jesucristo, necesitamos observar dos aspectos: El primero tiene que ver con el
echo de la redención propiamente dicha. Y
el otro habla de lo que eso representa para nosotros. En este momento a penas nos detendremos en el
primer aspecto. El texto que mejor relata la actitud redentora de Jesús está
escrito está escrito en la carta de Pablo a los Filipenses, capítulo 2: 5-11En
este texto, vemos un plan de victoria contenido en 4 pasos que llevarán a Jesús
del sufrimiento a la gloria:ç
3.1 “Subsistiendo en forma de Dios”
(Fil 2:5,6).
“5Haya,
pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, 6el
cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que
aferrarse,”
Ese
pasaje muestra que Jesús, siendo Dios no se aferró a eso como algo que le
impidiese cumplir la voluntad de su Padre.
Al contrario de lo que se puede imaginar, ese texto no habla de alguien
que dejó de ser Dios, pero si de alguien que siendo Dios, no usó esa
prerrogativa para cumplir su ministerio: La redención de la humanidad.
3.2 “Tomó la forma de siervo
(esclavo) ” (Fil 2: 7).
“7sino
que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los
hombres;”
Cuando
la Palabra habla de la renuncia de Jesús no se refiere a la ausencia de su
gloria, mas bien a su limitación en la condición humana. Jesús como Dios no cabría con todo su ser,
poder y plenitud dentro del hombre limitado.
Entonces Él decidió convertirse en siervo y decidió hacerlo de una forma
que cualquier persona podría entender: Cumplir los principios de Su palabra a
fin de recibir los resultados de esa elección.
* El que se humilla será exaltado.
3.3 “Se
humilló siendo obediente hasta la muerte”
(Fil 2:8)
“8y
estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente
hasta la muerte, y
muerte de cruz.”
Jesús podría disfrutar sus privilegios,
pues siendo Dios, tenía prerrogativas para eso. Cuando se convirtió en hombre,
El decidió vivir las limitaciones de esta naturaleza. Al ser crucificado, fue
completamente expuesto. Quedó desnudo,
lo que para un judío era una gran ofensa. Todo eso con el objetivo de cumplir
el propósito de Dios para la humanidad. Jesús llevó hasta las últimas
consecuencia su obediencia al Padre. El
mostró que todos aquellos que son obedientes
reciben un galardón según su obediencia.
3.4 “Exaltado hasta lo sumo” (Fil 2:11)
“10para
que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos,
y en la tierra, y debajo de la tierra; 11y toda lengua confiese que
Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre.”
Cuando Jesús decidió cumplir los
desafíos de esa tarea, estaba consciente de que eso también le traería un gran
privilegio. Todas las veces que una semilla es plantada, y muere da fruto. El propio Jesús dijo: “Si el grano de
trigo no cae en tierra y muere, queda solo, pero si muere lleva mucho fruto”
(Jn 12:24).
Debemos percibir que Jesús sabía
exactamente que representaba una muerte terrible, pues en la misma intensidad
de la muerte que el diablo quería llevar a Jesús experimentar, Dios preparó una
exaltación sin precedentes. Jesús sabía, como hijo conocedor de su Padre, que
nadie jamás superó a Dios en el arte de dar. Como Dios supremo, El concedió a Jesús la máxima exaltación que
es compatible con el máximo sacrificio.
4. RESULTADOS DE LA MUERTE DE JESÚS.
Ese sacrificio de Cristo nos trajo
resultados considerables que debemos
atender:
4.1 Redención. (Col 2:14; Mat 20:28; Ef 1:7)
“14anulando el acta de los decretos que había contra
nosotros, que nos era contraria,
quitándola de en medio y clavándola en la cruz..” . Col 2:14
La
muerte de Cristo pagó el precio de la pena del pecado. Toda “nota promisoria” (pagaré) que el diablo
tenía en su poder contra nosotros fue rasgada y anulada
4.1 Reconciliación.
(2Co 5:18,19;
2Co 2:2)
“18Y
todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo mismo por Cristo, y
nos dio el ministerio de la reconciliación; 19que Dios estaba en
Cristo reconciliando consigo
al mundo, no
tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados, y nos encargó
a nosotros la palabra de la reconciliación.”
2Co 5:18,19
La posición del mundo en relación a Dios
fue modificada por la muerte de Cristo. Ahora todos pueden ser salvos, pues la
relación entre Dios y el hombre rota por causa del pecado, fue restaurada. Dios rehace el proceso de la creación en
Cristo, por eso somos nueva criatura, nuevas personas.
5. LOS BENEFICIOS DE LA MUERTE DE JESÚS.
5.1 Justificación (Rom 3:24 – 28; 8:33)
“24siendo
justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en
Cristo Jesús, 25ª quien Dios puso como propiciación por medio de la
fe en su sangre, para manifestar su justicia, a causa de haber pasado por alto,
en su paciencia, los pecados pasados, 26con la mira de manifestar en este tiempo su justicia, a fin
de que él sea el justo, y el que justifica al que es de la fe de Jesús. 27¿Dónde,
pues, está la jactancia? Queda excluida. ¿Por cuál ley? ¿Por la de las obras?
No, sino por la ley de la fe. 28Concluimos, pues, que el hombre es
justificado por fe sin las obras de la ley.”
Rom 3:24-28
Ser justificado significa convertirse en
justo. En Jesús, Dios tomó para sí todo
el castigo que nuestra desobediencia merecía (Rom 3:24). En la cruz,
El cumplió todo lo que la justicia exigía. Su vida fue dada a cambio de
la nuestra; Su sangre pagó el precio de
nuestra justificación. El nos sustituyó
y en nuestro lugar recibió la condenación por un crimen que nosotros cometimos.
5.2 Adopción. (Jn 1:12; Rom 8:17; 1Jn 3:1)
“12Mas a
todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio
potestad de ser
hechos hijos de Dios;” Jn 1:12
Ahora, nosotros somos introducidos en la
familia de Dios por el sacrificio de Jesús y nos convertimos en hijos de Dios y
coherederos de Jesucristo.ç
5.3 Santificación. (1Co 6:11; Heb 10:10; 1Pe
1:16; 1Jn 3:1-3)
“11Y esto
erais algunos; mas ya habéis sido lavados, ya habéis sido santificados, ya
habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesús, y por el Espíritu de
nuestro Dios.” 1Co 6:11
Nosotros, que en otro tiempo éramos esclavos del pecado, ahora
hemos sido purificados por el sacrificio de Jesús. Dios nos creó para una relación con El y con
nuestros semejantes (Mat 6:9-15). Mas, por causa del pecado, fuimos apartados
de Su comunión (Gen 3:22-24) y la raza humana pasó a vivir por la elección que
hizo Adán. “5He aquí, en maldad he sido formado, Y en pecado me concibió mi madre.” Sal 51:5 .
Por causa de eso , Jesús asumió el
desafío de tomar la forma de hombre (Fil 2:5-11) y así estableció el modelo de
comunión con Dios que la humanidad debería tener, en los mismo moldes dictados
para el primer Adán.
Posteriormente, con su muerte y
resurrección, Jesús decidió vivir dentro de nosotros, pues Dios comprendió
que, si el pecado había sido colocado dentro del hombre,
alguien debía sacarlo de allá.
Cuando Jesús hizo eso, estaba cumpliendo
con el sentido mas profundo de la santificación, pues separó al hombre exclusivamente para
Dios.
Una
de las cosas que une al hombre con Dios y nos hace semejantes a El es el hecho de tener un espíritu, El decidió asumir el control del hombre, por
medio de este espíritu regenerado (2Co 5:17),
guiándolo a no ceder mas a las “inclinaciones de la carne” (Gal 5:17).
Santificación, por lo tanto es la
separación del hombre de toda especie de pecado; es el Señorío pleno de Cristo en la vida del
creyente.
CONCLUSIÓN.
·
Jesucristo, siendo Dios, se
hizo hombre para salvarnos y fue fiel al Padre en todo.
·
La muerte y la resurrección
de Jesucristo nos trajo: redención. reconciliación, justificación, adopción y
santificación.
EJERCICIO DE FIJACIÓN
Lección 5
1. Según Juan1:1-3 ¿Quién es Jesús?
2. Seleccione la
respuesta correcta: Jesús como
hombre era:
( )
Medio Dios y medio hombre.
( ) 30%
Dios y
70% hombre.
( )
100% hombre pero sin pecado.
( )
100% hombre y 100% Dios.
3. De acuerdo
con Isaías 53, enumere alguna de las características de Jesús.
4.Cite y explique los resultados del sacrificio de
Jesús, que se manifiestan en la vida del hombre redimido.
REDENCIÓN .–
RECONCILIACIÓN.-
5. Responda
Y explique cuales son los beneficios de la muerte de Jesús en la cruz.
6. ¿Qué es Jesús para usted y que hizo en su vida Su obra en la cruz
Relacione
con los Principios Bíblicos.
PLAN DE CLASE
Lección 6
La Biblia nos enseña Quien es el Espíritu Santo
Revisión
de la clase anterior.
La Biblia nos enseña quien es Jesús.
Inspiración.
“8pero
recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me
seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de
la tierra”
Hechos
1: 8
Objetivos.
·
Comprender al Espíritu Santo
como una persona amiga, consejera y consolidadora.
·
Vivir íntimamente con Dios a
través de Su Espíritu.
Contenido
programático:
1. El Espíritu
Santo es una persona. 2. La acción del
Espíritu Santo: En el Antiguo Testamento.
En la vida de Jesús. En la vida
del creyente. 3. El fruto del Espíritu
Santo. 4. Bautismo en el Espíritu.
Razonar (Razonar los Principio Bíblico Aplicado
en relación al tema)
·
Carácter; Jn 14: 15-19
·
Mayordomía; Gal 5: 16-25
·
Soberanía; Is 61: 1 y Jn 15: 26
·
Individualidad; Gal 5:16-25
·
Siembra y Cosecha; Gal 6:7
·
Unión o Pacto; Hech 1:8
·
Autogobierno; Gen 5:25
Relacionar.
(Los 7
principios con la lección)
Carácter. Dios implantó en nosotros la expresión
de su carácter o sus características, cuando nos envió su Espíritu. Esta persona maravillosa nos instruye a cerca
de “toda verdad” (Jn 14:17)
Mayordomía. Dios nos enseña que debemos
cuidar todo lo que El nos dio. Siendo
así, no podemos tomar de manera diferente cuando el asunto es lo relacionado
con el Espíritu Santo. La Biblia dice
que no debemos entristecer al Espíritu
de Dios con nuestro
comportamiento pecaminoso (Ef 4: 30).
Debemos ser mayordomos de esta dádiva y vivir según sus orientaciones
Gal 5: 24)
Soberanía. Cuando hablamos de soberanía hablamos de
plena autoridad. Dios decidió otorgarnos
su Espíritu (Jn 14: 16). El, dentro de
su soberanía, nos dio este
presente. Entonces debemos comprender
que este presente no es dado a partir de algo que hicimos, sino por la total
voluntad de Dios.
Individualidad. La biblia dice, que si vivimos por el
Espíritu, debemos andar también en el
Espíritu. Entonces, la relación con el Espíritu Santo es completamente
personal. Es decir que esta persona se revela a cada uno de nosotros de manera
diferente. (Gal 5: 16-25 / Jn
15: 26)
Siembra y Cosecha. La Biblia es clara cuando nos dice
que, si sembramos en la carne tendremos
malas consecuencias, más cuando sembramos en el Espíritu, tendremos vida
eterna. (Gal 6:7)
Alianza.
En
el relato de hechos 1:8, vemos que la
promesa de poder que vino del Espíritu Santo fue cumplida en un hecho de
alianza entre el Espíritu y el hombre.
Autogobierno. Cuando andamos en Espíritu, debemos
vivir según la norma que El nos enseña.
Para eso, entonces, necesitamos contener nuestra carne a fin de que el
Espíritu Santo tenga pleno señorío, Necesitamos entonces ejercer Autogobierno a
fin de que nuestra carne no nos domine.
Evaluación / Ejercicios de Fijación.
INTRODUCCIÓN
Es esencial que los creyentes reconozcan
la importancia del Espíritu Santo en el plan divino de la redención. Sin la
persona del Espíritu Santo en este mundo, no habría la creación, el universo,
ni la raza humana (Gen 1:2 / Sal 104: 30).
Sin el Espíritu Santo no habría Biblia (2Pe 1: 21), ni el Nuevo
Testamento (Jn 14: 26 / 1Co 2: 10) y ningún poder para proclamar el
evangelio. Sin el Espíritu Santo, no
habría fe, ni nuevo nacimiento, ni santidad y ni aun cristiano en este mundo.
En hechos identificamos el cumplimiento
de la promesa de Dios hecha a través de Jesús (Jn 14: 15-19). Su Espíritu fue enviado hasta nosotros, para
conservarnos como sus hijos y establecernos como iglesia. El Espíritu de Dios se manifiesta al hombre y
en el hombre, - como vimos en Pentecostés (Hech 2:14-17), - a través de dones,
poder y unción y por medio de la santidad, que es la semejanza del hombre con
Dios. El hombre debe cuidar y celar por
su propia alma y cuerpo que ahora pertenecen a Dios.
1. ES ESPÍRITU SANTO ES UNA PERSONA.
·
A través de la Biblia, el
Espíritu Santo es revelado como persona, con su propia individualidad (2Co 3:
17,18 /
Heb 9: 14 / 1Pe 1: 2).
·
El es una persona divina como
el Padre y como el Hijo, pues: El es eterno (Heb 9:14), es Omnipresente (Sal 139: 7-10), es
Omnipotente (Lc 1:35) y es Omnisciente (1Co 2: 10,11).
·
El tiene atributos personales
pues: El piensa (Rom 8:27), El siente (Rom 15:30), El determina (1Co 12: 11), y
Tambien tiene la facultad de amar y deleitarse en la comunión, es consejero,
maestro y ayudador (Jn 14:26)
A la luz de estas verdades, debemos
tratarlo como persona que es,
considerarlo Dios vivo e infinito en nuestros corazones, digno de nuestra
adoración, amor y dedicación (Mc 1:11), pues El se relaciona con el hombre de
manera muy particular.
2. LA ACCIÓN DEL ESPÍRITU SANTO.
2.1 En el Antiguo Testamento.
La palabra hebraica para Espíritu es “Ruah” que algunas veces es traducido como
viento o como soplo. Siendo así las
referencias en el Antiguo Testamento al soplo de Dios e al viento de parte de
Dios (Gen 2:7 / Ez 37: 9,10,14), tambien pueden referirse a
la obra del Espíritu Santo.
La Biblia describe varias actividades
del Espíritu Santo en el Antiguo Testamento. Aquí citaremos algunas:
·
En la creación, el Espíritu
Santo tuvo el papel activo: “2Y la tierra estaba desordenada y
vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de
Dios se movía sobre la faz de las aguas”
(Gen 1:2), preparando todo para
que la palabra creadora de Dios diese forma al mundo.
·
El Espíritu Santo tambien es
el autor de la vida. Cuando Dios creó a Adán, Fue su Espíritu quien sopló en el
hombre el aliento de la vida (Job 33:4 “4El
espíritu de Dios me hizo, Y el soplo del Omnipotente me dio vida”, Sal 104:30)
·
El Espíritu Santo estaba
activo en la comunicación del mensaje de Dios a su pueblo. Era Él, por ejemplo, quien instruía a los Israelitas
en el desierto (Neh 9:20 “20Y
enviaste tu buen Espíritu para enseñarles, y no retiraste tu maná de su boca, y
agua les diste para su sed”). Los
profetas eran inspirados por el Espíritu Santo de Dios para declarar su palabra
al pueblo (Nm 11: 29 “29Y
Moisés le respondió: ¿Tienes tú celos por mí? Ojalá todo el pueblo de Jehová
fuese profeta, y que Jehová pusiera su espíritu sobre ellos”; Is 61:1-3;
Zac 7: 12)
·
El liderazgo del pueblo de
Dios en el Antiguo Testamento era fortalecido por el Espíritu Santo, Moisés por ejemplo, esta en tan estrecha
armonía con el Espíritu de Dios, que compartía de los propios sentimientos de
Dios; sufría cuando El sufría, se airaba contra el pecado, cuando el se airaba (Ex 32:19 “19Y aconteció que cuando él
llegó al campamento, y vio el becerro y las danzas, ardió la ira de Moisés, y
arrojó las tablas de sus manos, y las quebró al pie del monte”).
·
El Espíritu Santo venía
también sobre individuos a fin de equiparlos para servicios especiales; por
ejemplo, José a quien fue otorgado el Espíritu
para capacitarlo para actuar de modo eficaz en la casa de Faraón (Gen
41:38-40)
Aún había
una conciencia en el A.T. de que el
Espíritu deseaba guiar a las personas en el terreno de la rectitud. David da
testimonio de esto en alguno de sus Salmos (Sal 51:10-13; 143:10
“10Enséñame a hacer tu voluntad, porque tú eres mi Dios;
Tu buen espíritu me guíe a tierra de rectitud”).
Sin embargo
el pueblo de Dios, seguía su propio
camino, en lugar de oír la voz de Dios,
se rehusaba a seguir el camino del Espíritu (Ëx 16:20; 20Mas ellos no obedecieron a
Moisés, sino que algunos dejaron de ello para otro día, y crió gusanos, y
hedió; y se enojó contra ellos Moisés” )
A lo largo
de la historia bíblica, podemos ver que el Espíritu Santo actuó en el A.T. Un ejemplo de esto está escrito en Hech 2:16-21, cuando Pedro anuncia que
Pentecostés es un cumplimiento de la profecía de Joel 2:28.
2.2 En la vida de Jesús.
Podemos encontrar la acción del
Espíritu Santo aún antes de nacer Jesús.
Cuando María recibió la noticia de que
en su vientre sería engendrado el Mesías, las palabras dichas por el ángel
fueron: “Descenderá sobre ti el Espíritu
Santo y el poder del Altísimo te envolverá con su sombra. Por eso el ser santo
que ha de nacer será llamado Hijo de Dios”.
Otro momento en que vemos la acción del Espíritu Santo en la vida de
Jesús es en el bautismo, en forma de paloma, conforme está descrito en Marcos
1:8.
2.3
En la vida del creyente.
·
El Espíritu Santo es el
agente de la salvación. Él nos convence
del pecado, del juicio y de la justicia (Jn 16:7,8).
·
Nos revela la verdad respecto
a Jesús (Jn 14:16,26)
·
Realiza el nuevo nacimiento
(Jn 3:3-6)
·
Nos hace miembros del cuerpo
de Cristo (1Co 12:13)
·
Nos hace participantes de la
naturaleza divina (1Pe 1: 4)
·
El Espíritu Santo es el
agente de nuestra santificación (Rom 8:9 / Gal 5:16,17)
·
El testifica que somos hijos
de Dios (Rom8:16); nos ayuda en la adoración a Dios (Rom 8: 26,27)
·
Produce en
nosotros las cualidades
del carácter de Cristo, que lo glorifican (Gal
5:22,23 / 1Pe 1:2)
3. EL FRUTO DEL ESPIRITU SANTO
El fruto del Espíritu Santo aparece en
el libro de Gálatas 5: 22-26 en oposición directa a las obras de la carne que no
es más que una disposición continua de andar según la naturaleza corrompida del
pecado. En este ambiente, ese fruto es
consecuencia de una nueva vida en Cristo (Gal 2:20; “20Con Cristo estoy juntamente
crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la
carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí
mismo por mí”).
Si somos participantes de los beneficios
de su muerte y resurrección, debemos comprender que necesitamos asumir por
completo la naturaleza y el modo de vida de Jesús plenamente expresada por el
fruto del Espíritu (Heb 3:14;
Heb
6:4-10;
4. BAUTISMO EN EL ESPÍRITU SANTO
4.1 ¿Qué es bautismo del Espíritu santo?
La
palabra bautismo tiene su origen en la lengua griega y literalmente quiere
decir: dejarse ser envuelto, sumergirse profundamente.
Bautismo
en el Espíritu es, por tanto, el pleno revestimiento en el creyente que le
confiere autoridad y poder de parte de Dios para dar testimonio de Cristo y
trabajar de modo eficaz en la iglesia y delante del mundo (Hech 1:8).
4.2 ¿Quién puede ser bautizado en el Espíritu?
La Biblia lo dice:
·
Todo aquel que Nació de nuevo
(Hech 2:38, 39 )
·
Todo aquel que busca y
obedece a Dios (Hech 10:34,35, 44-47 )
·
4.2.1.1
¿Cómo obtener este
bautismo?
·
Deseando ser bautizado (Jn
7:37,39)
·
Pidiéndolo a Dios en oración
(Lc 11:13)
4.2.1.2
Evidencias del
bautismo del Espíritu Santo.
La
evidencia mas importante de este bautismo es el hablar en otras lenguas (Hch
24 /
1Co 14:14-15) Este hablar en
otras lenguas, puede representar tanto otros idiomas desconocidos para el que
está siendo bautizado, como también puede representar lenguas de ángeles. Ahora bien, esta señal significa básicamente:
·
La edificación del Cuerpo de
Cristo - a la iglesia (1Co 14:5,6,
13-17)
·
La devoción a Dios o
edificación personal (1Co 14:2,4,14)
CONCLUSIÓN.
·
El Espíritu Santo es una
persona que tiene plena unidad con Dios. El es también consejero, maestro y
ayudador.
·
El Espíritu Santo convence,
regenera y aumenta el conocimiento revelado respecto a Dios al hombre.
·
El Espíritu Santo es
responsable por entregarnos el poder de Dios y operar en nuestro proceso
continuo de santificación.
EJERCICIOS DE FIJACIÓN
Lección 6
1. Lea
el texto de Juan 14:26 y hable sobre el Espíritu Santo.
2. ¿Cómo
era conocido el Espíritu Santo en el A.T.
según Joel 2:28?
3. ¿Qué
representa el Espíritu Santo en la vida de Jesús, según Marcos 1:8?
4. ¿Y
en la vida del creyente, según Juan 16:7-11?
5. ¿Y
en su vida?
6. ¿Cómo
podemos adquirir el fruto del Espíritu Santo, según Gálatas 5:22-26?
7. ¿Cómo
obtendremos el bautismo del Espíritu Santo?
8. ¿Para
que cree usted que Dios da sus dones a través del Espíritu Santo a la iglesia?
9. Aplique
los principios estudiados.
PLAN DE CLASE
Lección 7
La Biblia nos enseña quien es el hombre
Revisión
de la clase anterior.
La Biblia nos enseña quien es el
Espíritu Santo.
Inspiración.
“18Y
todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo mismo por Cristo,
y nos dio el ministerio de la reconciliación; 19que Dios
estaba en Cristo
reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a los hombres
sus pecados,
y nos encargó a nosotros la palabra de la reconciliación” 2Co 5:18,19
Objetivos.
·
Entender el plan de Dios para
la creación de todas las cosas, con énfasis en la creación del hombre.
·
Comprender que, a pesar de la
caída del hombre por causa del pecado, también hubo la regeneración de toda la
humanidad por medio del sacrificio de Cristo Jesús.
Contenido.
1.Conocimiento
de la creación de Dios; 2. Hagamos al
hombre; 3. La caída del hombre; 4. La Salvación del hombre; 5. Principios Bíblicos.
Razonar (Razonar los Principios
Bíblicos aplicados en relación al tema).
·
Carácter: 1Pe 1:16
·
Mayordomía: Gen 1:28
/ 1Ts 5:23
·
Autogobierno: Gen 4:7
·
Siembra y Cosecha: Gál 6:8
/ Rom 6:23
·
Soberanía: Jn 1:12; 3:16
/ Rom 10:9-19
·
Individualidad: Ez 18:4
·
Unidad, Pacto: Jn 15:1-4
Relacionar (Asociar los Principios Bíblicos con la
lección).
·
Carácter: Dios es santo y
su llamado para nuestras vidas es que tengamos un carácter irreprensible
semejante a El. Eso nos es posible porque
en Cristo somos regenerados. Necesitamos
mantenernos puros cada día, así como El es puro en todo su proceder.
·
Autogobierno: Para poder desarrollar nuestra salvación , necesitamos ejercer el
principio de Autogobierno, pues nuestra carne siempre milita contra nuestro
espíritu.
·
Siembra y Cosecha: El hombre al pecar sembró la muerte, porque la paga del pecado es
la muerte. Para poder tener una vida
eterna, necesitamos sembrar en el espíritu, porque si sembramos en la carne,
cosechamos corrupción.
·
Soberanía: Dios en su soberanía estableció el plan de salvación: Someternos
a su plan es la única forma de reconciliarnos con El.
·
Individualidad: Dios al crear al hombre lo dotó de libre albedrío, por tanto la
salvación es individual, es una decisión individual.
·
Unión: A través de Jesús, fue establecida una nueva alianza de Dios con
el hombre. Necesitamos permanecer en
Jesús para que esta alianza no sea anulada, solamente así seremos uno con
El. El Espíritu Santo nos auxilia en
este proceso, pues El nos asiste en nuestras debilidades.
·
·
Evaluación y Ejercicios de
Fijación.
INTRODUCCIÓN
Dios creó al hombre a su imagen y
semejanza. Pero este con la caída, por
causa del pecado, perdió su condición espiritual y fue corrompido. Dios en su infinita misericordia y amor,
planificó una estratégia para rescatar al hombre: Jesús, su muerte en la cruz por nuestros
pecados. En Cristo por causa de la cruz somos reconciliados con Dios.
Necesitamos tomar conciencia de que Dios
es un Dios organizado y que administra con excelencia toda su creación. Ahora, en Cristo, nosotros con su carácter e
identidad, necesitamos, como buenos mayordomos, celar y cuidar de nuestro
espíritu, alma y cuerpo para permanecer en El. Esto solo es posible con la
ayuda del Espíritu Santo, pues somos seres dependientes de su vida y gloria.
El rescate de nuestras vidas en
Cristo, el cuidado que necesitamos tener
para velar por la salvación y la plena sumisión a la voluntad del Padre nos
asegura: Vida abundante en la Tierra y vida eterna en el cielo (Dt 28:1;
“1Acontecerá que si oyeres atentamente la voz de Jehová tu
Dios, para guardar y poner por obra todos sus mandamientos que yo te prescribo
hoy, también Jehová tu Dios te exaltará sobre todas las naciones de la tierra”)
1. CONOCIMIENTO DE LA CREACIÓN DE DIOS:
El relato de la creación, en el libro de
Génesis, revela un Dios detallista que se preocupa en establecer un Universo
perfectamente controlado por sus principios (Gen 1:26). En medio de todo eso, en su esmero El da al
hombre un lugar especial dentro de todo lo creado (Sal 8:5 ).
El prepara un jardín
visualizando un ambiente muy especial para la llegada de aquel a quien el
propio Dios llama “corona de la
creación”. El hombre debía poseer la tierra, sujetarla y dominar las demás criaturas (Gen 1:26-28).
1.1 Hagamos al Hombre:
Cuando Dios
dijo: Hagamos al hombre conforme a nuestra “Imagen” (Gen 1:26) se refería a cualidades tales
como: Razonamiento,, personalidad e intelecto, además de la capacidad de
relacionarse, oír, ver y hablar, en fin todo aquello que lo aproximase a su
creador. Todas estas son características de Dios, que El escogió reproducir en
el hombre. Dios creó al hombre para ser
el líder modelo, a fin de colocar en sus manos dominio sobre toda la creación.
Por eso debemos comprender que:
·
Tanto el hombre como la mujer
son una creación especial de Dios, no un producto de la evolución (Gen 1:27
/ Mt 19:4 / Mc
10:6)
·
El hombre y la mujer fueron
igualmente creados a la imagen y semejanza
de Dios. En base a esta imagen,
podían comunicarse con Dios y tener comunión con El, provocando su incomparable amor, gloria y
santidad, esto era posible conociendo y obedeciendo a Dios. Ellos eran semejantes
moralmente a Dios, pues no tenían pecado, eran santos, ellos tenían sabiduría,
un corazón amoroso y el poder de decisión para hacer lo correcto. Ellos vivían
en comunión personal con Dios, a quien obedecían de forma moral (Gen 38).
1.2 La Caída del Hombre:
La caída
del hombre, Génesis 3 habla respecto a la desobediencia a la palabra de
Dios. Por causa del pecado, el hombre
desconsideró el propósito de Dios para su vida (Rom 10:3), desvirtuando todos
los planes que Dios le había hecho (Rom 1:25), como resultado su pueblo fue
esclavizado (Heb 2:14,15 / Ef 6:12)
Cuando Adán y Eva pecaron, su semejanza
moral con Dios fue desvirtuada (gen 6:5). En la redención, los creyentes deben
ser renovados según las cualidades morales con las cuales fueron creados
originalmente (Efe 4:22-24 /
Col 3:10 “10y
revestido del nuevo, el cual conforme a la imagen del que lo creó se va
renovando hasta el conocimiento pleno”).
Adán y Eva poseían semejanza natural con Dios, fueron creados como seres
personales con espíritu, mente, emociones, conciencia y libre albedrío (Gen 2:19,20; 3:6,7;
9:6).
En cierto sentido, la constitución
natural del hombre y la mujer se asemejan a la imagen de Dios, lo que no ocurre
con el reino animal. Dios formó al
hombre de tal manera que comprendiese Su
manifestación cuando ella sucediese, pero el pecado también desvirtuó
esto. Mas, Dios reveló a lo largo de su
palabra, evidencias de que el hombre sería restaurado. (Lc 1:35 / Fil
2:7 / Heb 10:5).
1.3 La Salvación del Hombre:
El plan de la Salvación consistía en la
muerte de Jesús, siendo que todos aquellos que creen en El tendrá vida eterna
(Jn 3:16) ¿Qué es entonces la verdadera
Salvación? ¿Cómo es ofrecida? ¿Cómo se
puede obtener? ¿Cuáles son sus beneficios?
Podemos encontrar respuesta a estas preguntas, en el hecho de que la
verdadera salvación es aquella ofrecida por el propio Dios por el sacrificio de
la muerte de su hijo Jesucristo. No hay otro medio para recibir vida eterna
(Hch 4:12).
El hombre, bajo la promesa de Cristo,
debe ser considerado como imagen de Dios (Gen 5:1 / Sal
8:1 /
1Co 11:7 / Stg 3:9), no por causa de aquello que el
hombre es en sí mismo, sino por causa de aquello que el hombre es en Cristo.
En Jesús, el ser humano puede ahora ser
visto con el verdadero significado del pacto que Dios procuró hacer con su
creación suprema (Gen 1:27-30;
9:8-17 / Ef 1:22
/ Heb 2:6).
A partir de esto, queda claro que la
infidelidad del hombre no anula la fidelidad de Dios (Rom 3:3).
Jesucristo es la verdadera imagen de
Dios (Col 1:15 /2Co 4:4) y, siendo así
es el verdadero hombre conforme a Dios (Jn 19:5). El es único y el verdadero
representante de la raza entera, y Su realización y victoria significan
libertad y vida para toda la humanidad (Rom 5:12-21). El cumple el pacto mediante el cual Dios
proporciona al hombre su verdadero destino (vida eterna). En Cristo mediante la fe, el hombre percibe
que es transformado a la imagen de Dios (2Co 3:18) y puede esperar
confiadamente por la plena transformación a Su imagen (Rom 8:29).
CONCLUSIÓN:
·
Dios creó al hombre a su
imagen y semejanza para vivir eternamente.
·
Tenemos la trinidad de
nuestro creador: espíritu, alma y cuerpo.
·
El hombre nació con la
responsabilidad de mantener comunión permanente con el Padre.
·
El hombre pecó y la semejanza
moral con Dios fue desvirtuada.
·
El hombre, mediante la fe en
Cristo, es transformado en la imagen de Cristo.
EJERCICIO DE FIJACIÓN
Lección 7
1.
Medite en Gen 1:1-26, y relate cual fue el propósito inicial de Dios al crear
al hombre.
2.
Según Gen 3:8, ¿Por qué el hombre y la mujer se escondieron del rostro de Dios?
3.
Lea Gen 3, Heb 2:14-15 y exprese su
opinión de que representa la caída del hombre.
4.
En que consiste el plan de salvación. Según Jn 3:16.
5.
Lea Col 1:15; 2Co 4:4; Rom 5:12-21 y exprese en su propia opinión
que representa Cristo-Hombre en el plan de Salvación.
6.
Responda en sus propias palabras ¿Cómo es ofrecida la salvación?. Respalde su
respuesta con textos bíblicos.
7.
¿Cómo podemos obtener la salvación?
8.
¿Cuáles son los beneficios y las bendiciones, obtenidos por la salvación?
9.
Si usted tuviese que presentar el plan de salvación a una persona que no conoce
a Cristo. ¿Cómo lo haría y que versículos usaría?
10. ¿Cómo aplicaría los Principios Bíblicos que
usted aprendió?
PLAN DE CLASE
Lección 8
La Cena del Señor
Revisión
de la clase anterior.
La Biblia
nos enseña quien es el hombre.
Inspiración.
“19Y tomó el pan y dio gracias, y lo partió y les dio,
diciendo: Esto es mi cuerpo, que por vosotros es dado; haced esto en memoria de
mí. 20De igual manera, después que hubo cenado, tomó la copa,
diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros se
derrama”
Objetivo.
Comprender que la Cena del Señor es una
señal profética que afirma un pacto entre Dios y el hombre, establecida a
través de la obra redentora del Mesías.
Contenido
Programático.
1. La Cena del Señor; 2. La importancia del hecho profético; 3. Cuidados necesarios al participar de la
Cena del Señor; 4. Señal profética de la
conquista de nuevos territorios.
Razonar.
(Razonar
los Principios en relación al tema)
· Mayordomía: 1Co11:20,21
· Carácter: 1Co11:28,29
· Soberanía: 1Co 11:32
· Siembra y Cosecha: 1Co
11:26
· Autogobierno: Mt
26:21
· Individualidad: 1Co
11:23
· Alianza: Mt 26:28
Relación.
(Relacionar
los Principios con la lección).
· Mayordomía: Cuando hablamos de Cena
hablamos de comunión y, por que no decirlo, hablamos de cuidarnos unos con
otros. En este aspecto, debemos cuidarnos para que la Cena refleje ese cuidado
con el otro hermano que es igualmente, hijo de Dios.
· Carácter: La Cena del Señor nos
remite a la realidad de que, no nos podemos presentar delante del Señor sin
estar completamente limpios. En este sentido, la Cena es el acto profético que
declara que ya morimos para el mundo y su carácter corrupto y nacimos para
Dios, asumiendo Sus características.
· Soberanía: La Cena es un memorial administrado solamente
por Jesús. En su sentido mas profundo, representa el completo señorío de Cristo
sobre su Iglesia.
· Siembra y Cosecha: Todas las veces
que Cenamos, estamos plantando una declaración profética, que en verdad es una
semilla en dirección al regreso de Cristo.
· Autogobierno: En el ambiente de la Cena, vemos el ejemplo
de Jesús, que en el inminente momento de ser traicionado por un discípulo, no
le impidió cenar con El, antes bien sometió sus emociones al control del
Espíritu.
· Individualidad: La Cena es una ordenanza, un acto profético, que expresa el
compromiso de cada individuo en su relación con Dios. O sea, cada uno de
nosotros se debe examinar y así comer del pan y beber de la copa.
· Alianza: La Cena de por sí sola es una alianza, que
demanda un profundo compromiso entre el hombre y Dios, pues ella es la
expresión de una profunda inspiración entre ellos.
Evaluación Ejercicio de Fijación.
INTRODUCCIÓN
Jesús, la noche en que fue traicionado,
reunió a sus discípulos en un sitio estratégico para celebrar la pascua. En medio de esta celebración, una revelación
es hecha y la Cena del Señor es instituida.
El pan y el vino, ingredientes físicos, pasan a tener un significado
espiritual de gran relevancia. El proyecto de redención del Padre está listo
para ser consumado, pues el cordero de Dios que quita el pecado del mundo
estaba siendo entregado a muerte. Su
cuerpo sería partido y su sangre sería derramada, a fin de abrir el camino,
para la paz con Dios.
Hoy, todo aquel que confiesa sus pecados
y cree en el Señor Jesucristo como su salvador,
al celebrar la Cena del Señor, reafirma su condición de fe.
Celebrar
la Cena es afirmar que un pacto se
estableció entre el pecador arrepentido y Dios,
que él amó de tal manera que dio su Hijo Unigénito para que todo aquel
que en él cree, no muera sino que tenga vida eterna (Jn 3:16).
1.
LA CENA DE PACTO: UN SIGNIFICADO IMPORTANTE DEL A.T.
A veces participamos de la Cena del
Señor como un ritual religioso. Mas ella
no es un ritual, es un pacto de permanencia en la fe y un pacto de llamada al
Reino de Dios. En Gén. 14:18, Abram
recibió la visita de Melquisedec, rey de Salem, que trajo pan y vino, pues era
sacerdote del Dios Altísimo.
Como en aquellos días aun no había la
redención, Dios usó a Abram para señalar
los primeros pasos de la fe. A partir de allí, Abram comenzó a entender que el
pacto parte de Dios hacia el hombre, porque después de la caída, el hombre
quedó bloqueado, no teniendo mas condiciones para asumir un pacto, partiendo de
él hacia Dios.
El Señor, entonces, llama a Abram para
restaurar el error de Noé, que plantó una viña, que era para un pacto, mas fue
usada para embriaguez (Gen 9:21).
Vemos
con eso, que es posible que si una bendición recibida de parte de Dios, es mal
administrada por nosotros, se viene a
convertir en algo venenoso y un arma en las manos del enemigo contra nuestra
propia vida.
Cuando falta mayordomía en aquello que
Dios da, dones y talentos pueden ser mal usados y convertirse en
maldición. Dios le dio el fruto de la
tierra a Noé, y éste la utilizó de manera incorrecta embriagándose, trayendo
maldición sobre su propia casa.
Según
algunos historiadores, cuando Abram tomó la cena con Melquisedec, todos los que
participaron de la guerra (Gen 14:14 )
cerca de 318 hombres, tomaron la cena con la familia del patriarca. Y esa fue
la señal del pacto hecho entre aquel pueblo, que se convirtió en aquellos días
uno solo con Abram.
La
Cena de pacto antes del Calvario (Mt 26;17-30) fue una señal de que todos
entrarían en una dimensión profunda de redención y que vendría un tiempo nuevo
para ellos.
2.
LA IMPORTANCIA DEL HECHO PROFETICO DEL PAN Y EL VINO.
Todo en la Biblia tiene sentido. La cena
en las costumbres judaicas, siempre era precedida de una reflexión para honrar
al Mesías. Hay una oración en hebraico
pronunciada en la cena que dice: “Bendito
seas tu, Señor nuestro Dios, creador del Universo, que sacas el pan de la
tierra. Bendito seas tu, Señor nuestro
Dios, Rey del Universo creador del fruto de la viña”
Tal oración demuestra el reconocimiento
de la soberanía de Dios, del Dios de pactos, que nos da los elementos
necesarios para que el pacto con El sea instituido.
Jesús
dijo: “Yo soy la Vid verdadera” (Jn 15:1), también dijo: “Yo soy el pan que
descendió del cielo” (Jn 6:41). Jesús es
la semilla de trigo que brota y alimenta toda la Tierra (Jn 12:24) El dijo eso porque el acto profético del pan
y del vino representa al Mesías. El es
el pan de la vida y la vid que sana. Por eso, tenemos que comer y beber el pan
y el vino en Su nombre, confirmando el pacto y el mover de Dios en lo sobrenatural,
trayendo el cielo a la tierra.
El Mesías vino a decir: “Sí, yo estoy en pacto contigo”. El trajo al mundo el alimento físico y
retrata lo que está sucediendo en el mundo espiritual. Así como todos quedan saciados físicamente
por la señal profética de la cena del Señor, todos van a estar saciados
espiritualmente.
3.
CUIDADOS NECESARIOS AL PARTICIPAR DE LA CENA DEL SEÑOR.
Para subir al Altar del Señor y
participar de la cena, es necesario
tomar algunas posiciones, pues es un momento en el cual recordamos a Dios el
pacto que tenemos con El. Por eso, El
nos llama la atención para que nos examinemos antes de cenar (1Co 11:28), pues
si hubiese disputa, necesitan ser resueltas antes a fin de no enfermar, no morir,
ni quedar engañado. Y hagamos todo diligentemente. Después de ese examen,
comamos y bebamos. Es diferente de los
que predican: “Quien estuviere en
pecado no puede tomar la cena”. El
pasaje de 1 Co 11:28 dice: “28Por
tanto, pruébese cada uno a sí mismo, y coma así del pan, y beba de la copa”.
Un examen es la comprobación de los
pecados que existen en nuestra vida, para pedirnos perdón y después cenamos.
Por no hacer tal examen, algunos quedan enfermos y aun otros han muerto, afirma
Pablo (1Co 11:30).
Todas las veces que se tome la cena del
Señor, muévase en el mundo espiritual y, para eso necesitamos estar
espiritualmente bien, examinémonos pues y comamos. (1Jn 1:19
“9Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para
perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad”). Esa es una forma de humillar al diablo.
Cuando
un hombre toma la copa y el pan en sus manos, el diablo se asusta, porque cuando el hombre se arrepiente,
confiesa sus pecados, al comer y beber, confirma el pacto que tiene con el
Mesías. La llamada de hoy es: “Examinen sus vidas y coman”
4. SEÑAL PROFETICA DE LA CONQUISTA DEL NUEVO TERRITORIO
La Cena nos revitaliza, nos da poder de
Dios, nos toma y abre nuestro entendimiento. Es mucho más que comer pan y beber
el jugo de la uva. Es una señal
profética que dice: “Salimos de
Egipto y entramos en la Tierra prometida; estamos conquistando un nuevo
territorio”. Todas las veces que el
pueblo de Dios participaba de la Cena, era tiempo de conquistar nuevo
territorio.
Hay una Cena citada en Apocalipsis 19:9,
que Jesús ministrará para una multitud incontable constituida por todos los
hombres desde los días de Adán hasta nosotros.
Cena esta que inaugurará una conquista territorial. Será la Cena de las bodas del Cordero con los
salvos, en ella todas las promesas de la Canaa Celestial se cumplirán
confirmando el triunfo de todos aquellos que perseveraron en el Pacto.
5. CONCLUSIÓN.
· La Cena del Señor es una señal profética de que Dios está entre
nosotros.
· Es una señal profética de que El Mesías volverá por su iglesia.
· Es una señal profética de que estamos tomando nuevos territorios.
· Es una señal profética de que el Pacto sale de Dios hacia el
hombre.
· La Cena nos revitaliza, nos da poder de Dios, nos toma y abre
nuestro entendimiento.
·
Cuando el hombre se
arrepiente, confiesa sus pecados. Y al comer y beber, confirma el pacto que
tiene con el Mesías.
EJERCICIO DE FIJACIÓN
Lección 8
1.
¿Qué verdad espiritual afirmamos cuando tomamos la Cena del Señor?
2. ¿Quién fue el Sacerdote que tomó la Cena con
Abram y sus siervos?
3. ¿Cuál fue la actitud de Abram que confirmó el
Pacto?
4. ¿Cuál es el significado del pan en la Cena?
5. ¿Cuál es el significado del vino en la Cena?
6. ¿Qué cuidado deben tener los que participan
de la Cena?
7. Marque la alternativa correcta:
a) ¿Cuál es la sentencia dada para aquel que come y bebe indignamente?
( )
Come y bebe para su salvación.
( )
Tomar la cena traerá perdón de pecados.
( ) Al
beber el vino nos hacemos en dignos.
( )
Come y bebe para condenación.
b) La Cena del Señor hace alusión al grandioso acontecimiento de:
( ) La
purificación del Templo
( ) La
liberación del pueblo hebreo de Egipto.
( ) La
última Cena del Señor con sus apóstoles.
( ) La
Cena de Abram y Melquisedec.
8. Responda
relacionando con cada Principios
Bíblicos:
“Examínese el hombre a sí mismo”. ¿Qué quiso decir el Apóstol Pablo con
esa frase?
PLAN DE CLASE
Lección 9
Bautismo en las aguas
Revisión
de la clase anterior.
La Cena del Señor.
Inspiración.
“...bautizándolos en el nombre del
Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo” (Mat 28:19)
Objetivo.
Respetar la ordenanza de la Palabra de
Dios y su sentido profético.
Contenido
Programático.
1.
Bautismo de Arrepentimiento; 2. El ejemplo de Jesús: 3. Un
nuevo Pacto; 4. El Bautismo en la Vida de la Iglesia
Primitiva; 5. Una Señal Profética.
Razonar.
· Mayordomía: Mat
28:19
· Carácter: Gal 3:27
· Soberanía: Rom 6:9-14
· Siembra y Cosecha: Rom
12:11-14
· Individualidad: Rom
6: 4-6
· Autogobierno: Rom
6:12,13
· Unidad: Rom 6:5
Relacionar.
· Mayordomía:
Debemos obedecer los
mandamientos de Dios. Cuando nos bautizamos, estamos siendo diligentes en el
cumplimiento de las ordenanzas de Dios para su Iglesia. Esto es Mayordomía.
· Carácter:
El bautismo confiere al
creyente un revestimiento de unción.
Cuando obedecemos a esa ordenanza, anunciamos, en el reino del espíritu,
que de hecho somos de Cristo.
· Soberanía:
El bautismo antes que
nada, es un acto profético que confiere al creyente autoridad sobre el
pecado, pues es la demostración pública
de que el creyente no vive más en el pecado, por tener una vida nueva. Esa autoridad fue conferida por Jesús que
entre otras venció la muerte.
· Siembra y Cosecha:
El bautismo expresa la
muerte al pecado y resurrección para
Dios. Cuando decidimos sembrar muerte al
deseo y a la voluntad carnal, cosechamos vida bajo la gracias y unción del espíritu de Dios.
Evaluación
/ Ejercicio de Fijación
INTRODUCCIÓN
Semejante a la Cena del Señor, el
Bautizo en aguas es una ordenanza del Señor Jesucristo y también tiene un
carácter profético, utilizando elementos físicos para hablar de realidades
espirituales.
Su práctica dentro del contexto
cristiano se debe a una obediencia al mandamiento de Jesús expresado en los
momentos finales de su convivir con los discípulos.
La
palabra bautismo en el original griego tiene el sentido de inmersión,
sumergirse en el agua. De allí
concluimos que la mejor forma de expresar la señal profética es sumergiendo completamente
al pecador arrepentido en el agua, expresando en lo físico las
realidades espirituales que se cumplen
en su vida, como veremos a continuación.
1. BAUTISMO DE ARREPENTIMIENTO PROCLAMADO POR
JUAN EL BAUTISTA:
Cuando Juan surge en el escenario
bíblico, proclamando un mensaje de arrepentimiento, paralelo a ese mensaje se ministraba un acto
publico de una decisión de todos los que se acercaban a él confesando sus
pecados y buscando una relación agradable con los valores del Reino de Dios
(Mat 3:1,2; 5,6).
Arrepentimiento, confesión de pecados, decisión pública de
cambio de vida, son ingredientes muy apropiados para aquellos que optan por el
Reino de Dios.
El
bautismo en aguas realizado por Juan en el río Jordán tenía esa característica
fundamental. Su discurso era una
invitación directa a todos sus oyentes para que dejasen sus practicas
pecaminosas y, arrepentidos publicasen su decisión a través del bautismo para
perdón de sus pecados.
2. EL EJEMPLO DE JESÚS PARA DAR CUMPLIMIENTO A
TODA JUSTICIA (Cumplir la palabra)
En medio de la multitud que venía ante
Juan para ser bautizados por él, compareció Jesús cierto día para ser bautizado
también (Mat 3:13-17). La expresión de
sorpresa de Juan por la actitud de Jesús
apunta hacia lo que está escrito en Heb 4:15
“...en
todo fue tentado, mas sin pecado”.
El
bautismo de Juan era para arrepentimiento y ¿Cómo podría ser bautizado alguien
sin tener pecado?. A esa pregunta
responde Jesús diciendo: “...conviene
cumplir toda la justicia (la palabra)” .
En su bautismo, Jesús está solamente,
poniéndose como modelo de un camino a ser recorrido por todo aquel que
desea recibir de Dios el mismo testimonio que fue oído en aquella ocasión: “Este es mi Hijo amado,
en quien tengo complacencia”.
Su ejemplo no deja alternativa para
quien hace mención de querer agradar a Dios y cumplir su palabra (su
justicia). El hombre que desea cumplir
toda justicia de Dios, no tiene otra alternativa que apartarse del pecado y hacer
una declaración pública que reconoce el límite del hombre y apunta hacia la
misericordia de Dios.
3. UNA ORDENANZA, QUE APUNTA HACIA UN NUEVO
PACTO.
Después de su muerte y resurrección,
Jesús reúne a sus discípulos y les presenta su responsabilidad de proclamar el
evangelio a todos los hombres, y les
presenta el bautismo como una señal del pacto asumido por aquellos que a
semejanza de ellos también serán llamados discípulos (Mt 28:19)
Nadie puede ser identificado como
discípulo si no hay entre él y Jesús una señal que confirme una decisión de
corazón. Ser bautizado, dentro de la
doctrina que Jesús presenta a sus discípulos, va mas allá de un compromiso de
una obligación religiosa, es una expresión pública de una identificación intima
entre el Señor y Maestro de aquel que ahora quiere seguirlo para aprender a
vivir de forma agradable el Padre.
4.
EL BAUTISMO EN LA VIDA DE LA IGLESIA PRIMITIVA
Los
apóstoles con otros
discípulos, cumpliendo la misión
de proclamar el Evangelio, lo anunciaron a
una gran multitud
que se reunió en Jerusalén en ocasión de la fiesta
de Pentecostés (Hch 2:37,38). Como
resultado de esta acción, muchos creyeron en Jesús y deseosos de andar en la fe
que en aquellos momentos estaban abrasando, preguntaban que debían hacer. La respuesta presentada por Pedro resulta en
los principios para ser bautizados, y en de forma, fidedignamente fueron
revisados.
Arrepentimiento
y fe son los requisitos para que alguien sea bautizado. La novedad presentada
por Pedro en su declaración, refleja la promesa
de la acción del Espíritu Santo. Como resultado de la identificación con
Jesús, todo aquel que lo confiesa como su Señor y Salvador, arrepentido de sus
pecados, tambien pasa a tener derecho de la compañía del Espíritu consolador
que al mismo tiempo produce un testimonio de corazón del hombre diciendo que
ahora el pertenece a Dios.
5.
UNA SEÑAL PROFETICA DE IDENTIFICACIÓN
CON LA OBRA DEL MESIAS.
Al escribir una carta a la iglesia que
estaba en Roma, el apóstol Pablo profundizó algunos conceptos, revelando
significados específicos del bautismo en aguas, (Rom 6:3-10). Como señal profética, el bautismo nos hace
publicar verdades espirituales, que los ojos no alcanzan a ver, más en el mundo
espiritual, suceden de forma muy real. El
bautismo publica nuestra identificación
con la muerte de Jesús, que es la muerte al pecado y todas sus aplicaciones,
librándonos de una tiranía opresora que nos llevaba a un camino desagradable al
Padre.
Por el bautismo, también revelamos y
publicamos nuestra identificación con la vida de Jesús que nos hace vivir en
novedad de vida en el presente, al mismo tiempo que nos asegura una vida
eterna, a ser vivida con Dios en los cielos, que está reservada para aquellos
que creen en Jesús.
CONCLUSIÓN.
En el bautismo cristiano, el énfasis
está en la identificación de la persona bautizada con Cristo en su muerte,
sepultura y resurrección. El bautismo describe la experiencia de una conversión
de la aceptación inicial por Cristo para la iniciación a la comunidad cristiana.
EJERCICIO DE FIJACIÓN
Lección 9
1. De acuerdo con esta lección, ¿Quién debe ser bautizado?.
2. ¿Cuál era el énfasis principal del bautismo
de Juan Bautista?
3. ¿Cuál es la principal enseñanza que
aprendimos con Jesús cuando él se presenta a Juan Bautista para ser bautizado?
4. El bautismo expresa la decisión del hombre de
tener un tipo de compromiso con Jesús. ¿Puedes señalar que tipo de compromiso
es este?
5. ¿Cuál fue la novedad relacionada al bautismo
dentro de la proclamación de la iglesia primitiva?
6. ¿Cuáles son los dos principales mensajes que
el bautismo presenta dentro de la enseñanza del apóstol Pablo?
7.
¿Qué significa la palabra bautismo?
PLAN DE CLASE
Lección 10
Fe y Fidelidad
Revisión
de la clase anterior.
El bautismo
en aguas.
Inspiración.
(Heb 11:6) “6Pero
sin fe es imposible agradar a Dios; porque es necesario que el que se acerca a
Dios crea que le hay, y que es galardonador de los que le buscan.”
Objetivo.
Valorizar la importancia de vivir por
principios de fe y fidelidad, respaldado por un carácter fiel.
Contenido
Programático.
1. Que es fe. 2. Tipos de fe;
3. Que es fidelidad; 4. La llamada de Dios a su pueblo.
Razonar
(Meditar
en los principios bíblicos aplicados)
· Mayordomía: Heb 11:4
· Carácter: Heb 11:8
· Soberanía: Heb 11:11
· Siembra y Cosecha: Heb
11:13-16
· Autogobierno: Heb 11:17
· Individualidad: Heb 11:6
· Unión: Heb 11:6
Relacionar.
· Mayordomía: La fe nos lleva a hacer las cosas de la mejor manera posible. Cuando ejercemos nuestra fe, experimentamos
la excelencia de una vida que cumple con todos los principios de la mayordomía.
· Carácter: La fe nos lleva a adquirir el carácter de aquel que nos llamó. Así expresamos tambien las mismas actitudes
que manifestaba nuestro Señor.
· Soberanía: Cuando ejercemos nuestra fe, reiteramos la soberanía de Dios sobre
nosotros.
· Siembra y Cosecha: Cuando decidimos creer en Jesús, plantamos en El toda nuestra
vida, aunque no lo hayamos visto. Con
eso cosechamos la vida de El con mucha abundancia en nosotros.
· Autogobierno: La fe nos permite dominar nuestra alma. Cuando depositamos nuestra
fe en Jesús, no hay ninguna circunstancia que nos pueda vencer.
· Individualidad: La fe es una decisión la
cual no podemos equivar. Cuando uno de
nosotros decide individualmente creer o no creer.
· Pacto: Sin fe es imposible entrar en un pacto con Dios. La fe nos da la
seguridad para entregarnos plenamente a El.
Evaluación / Ejercicio de Fijación.
1. QUE ES FE.
El versículo clave para el estudio de la
fe está en Heb 11:1 “Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la
convicción de lo que no se ve”. La
fe no está relacionada a una esperanza que se pospone, sino a una firme convicción de que Dios
cumplirá todo aquello que prometió (Heb 6:13 –23). Luego, la fe no es un salto a ciegas o un
esfuerzo mental, ni una confesión positiva.
La fe tiene su base en la palabra que Dios da (Rom 4:17b
“...delante de Dios, a quien creyó, el cual da vida a los muertos, y
llama las cosas que no son, como si fuesen”)
2. TIPOS DE FE.
a) La fe
natural.
Está
relacionada al raciocinio humano. Es
aquella que todas las personas poseen; salvas o no salvas. Usamos ese tipo de fe en nuestro vivir
diario. Al salir de casa tenemos la
certeza de que vamos a llegar a nuestro destino; no necesitamos esfuerzo para
creer en eso. Esta es la fe natural.
b) La fe para Salvación.
El apóstol
Pablo nos dice en el libro a los Judíos Romanos que, la fe es por el oír la
palabra de Dios. Este tipo de fe es generada en nosotros, y por medio de ella
recibimos la Salvación. (Rom 10:8-17
7 Ef 2:8-9).
c) La fe en Acción.
Es la
declaración de las promesas de Dios – Su Palabra – delante de las
circunstancia. Este tipo de fe no
depende de nuestras emociones o sentimientos. Ella requiere, conocimiento de lo
que Dios nos promete. A través de una relación entre nosotros y las Escrituras,
vamos a apropiarnos de Sus verdades y a ejercitarnos en la práctica de toda
herramienta que necesitamos para vencer cualquier situación adversa.
El libro de
Santiago 1:22, nos exhorta a poner por obra la palabra de Dios – la base de
nuestra fe - a fin de que no seamos solo oidores de la palabra sin practicarla. Cada vez que colocamos la palabra de
Dios en práctica, nuestra fe es activada.
d) La fe como Don.
El Espíritu
Santo concede este Don a la iglesia como conviene (1Co 12:9 ). Este tipo de fe nos lleva a ser
instrumentos para que las señales, prodigios y maravillas se manifiesten en
medio nuestro.
3. QUE ES FIDELIDAD.
Es necesario, en primer lugar, que la
iglesia de Cristo entienda que fidelidad es un ejercicio de la fe.
Fidelidad habla de servir a Dios, en
cualquier situación, pues la Biblia nos dice que “Bienaventurado es el Hombre
que soporta la provocación con perseverancia, porque después de haber sido
probado recibirá la corona de vida, la cual el Señor prometió para aquellos que
le aman”.(Stg. 1:12). Fidelidad es una convicción y no un sentimiento.
Por lo tanto, fidelidad es una decisión
de permanecer firme en el propósito que Dios tiene para cada uno de nosotros,
sin flaquear jamás o desistir, porque al final de todo hay un galardón: La Vida
Eterna.
4.
LA LLAMADA DE DIOS PARA SU PUEBLO.
En el fin de los tiempos, el pueblo de
Dios está recibiendo una invitación: Fidelidad. Y ese llamado pasa por tres
etapas:
4.1. Fidelidad en el Espíritu.
“Digo pues, andad en el Espíritu y no
satisfagáis los deseos de la carne”.(Gal.5:16).
Ser fiel en el espíritu habla
principalmente, de conservar la comunión con Dios y dejar que el Espíritu Santo
tome el control de nuestras vidas.
Cuando somos guiados por el Espíritu
Santo y decidimos servir al Señor de todo corazón, difícilmente tomaremos
decisiones que perjudicarán cualquier área de nuestra vida, sea sentimental,
familiar, ministerial o financiera.
Es necesario que seamos fieles a los
mandamientos que Dios nos dejó, como por ejemplo: “Buscad primero el Reino de
Dios y su justicia y todas estas cosas os serán añadidas”. (Mat.6:33). “Dad
gracias en todas las circunstancias, pues esta es la voluntad de Dios para
usted en Cristo Jesús”. (1Ts. 5:18). “No apaguéis el Espíritu. No
tratéis con desprecio las profecías, más pongan a prueba todas las cosas y quédense
con las buenas. Apártense de todo mal”. (1Ts.5:19-22).
Si somos fieles a la palabra de
Dios, principalmente con nuestras actitudes, entonces alcanzaremos la primera y
más importante etapa de la fidelidad, para que a partir de éstas podamos alcanzar
las otras.
4.2. Fidelidad en el Alma.
“...Transformaos por medio
de la renovación de vuestra mente, para que comprobéis cual sea la voluntad de
Dios agradable, buena y perfecta”.(Rom. 12:2).
Esta segunda etapa trata de nuestra
mente y de nuestras emociones, las cuales muchas veces nos impiden que
alcancemos las bendiciones de Dios. Cuando nuestra mente no está en sintonía
con la palabra de Dios, nuestras emociones se tornan instrumentos utilizados
por el enemigo para retener aquello que Dios tiene guardado para los fieles.
Dentro de los ejemplos que podemos citar de ese hecho, la incredulidad es uno
de ellos.
La fidelidad en el alma depende mucho de
que no haya incredulidad, pues cuando creemos en las promesas de Dios, sabemos
que aunque tengamos que pasar por luchas, guerras y persecuciones, nuestra
victoria es segura. (Rom.8:37).
Un buen ejemplo de eso es el hecho de
diezmar y ofrendar, pues sólo lo hace aquél que tiene la convicción de que Dios
suple todas sus necesidades y que en consecuencia va a retener la acción de la
langosta. (Mal.3:11).
Por tanto para ser fiel a Dios en el
alma, es necesario arrancar todo sentimiento de incredulidad, así como también
sentimientos que son basura del alma y que no sólo nos impiden ser bendecidos,
sino también practicar lo que la Biblia nos dice, pues escrito está “Bienaventurados
los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios” (Mat.5:8).
4.3. Fidelidad en el Cuerpo.
“...1Así que,
hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros
cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto
racional” (Rom.12:1).
La tercera y última etapa de la
fidelidad está enteramente ligada a la santidad.
Necesitamos
entender que el cuerpo cubre todos nuestros órganos y miembros, tanto
interiores como exteriores, tanto los inferiores como los superiores. Ahora si
nuestro cuerpo debe estar irreprensible, debemos ser fieles en todo nuestro
proceder, pues la Biblia dice: “3Pero fornicación y toda
inmundicia, o avaricia, ni aun se nombre entre vosotros, como conviene a los
santos” (Ef.5:3).
Por tanto,
el cuerpo (con todos sus órganos) debe estar completamente consagrados al Señor
en santidad, pues la Biblia declara: “...Pero el cuerpo no es para la
fornicación, sino para el Señor, y el Señor para el cuerpo” (1
Co.6:13).
La Palabra de Dios dice también:
“2...Porque todos ofendemos muchas veces. Si alguno no
ofende en palabra, éste es varón perfecto, capaz también de refrenar todo el
cuerpo.... Y la lengua es un fuego, un mundo de maldad. La lengua está puesta
entre nuestros miembros, y contamina todo el cuerpo, e inflama la rueda de la
creación, y ella misma es inflamada por el infierno” (Stg.3:2,6) y
también: “16¿No sabéis que
sois templo de Dios, y que el Espíritu de Dios mora en vosotros? “ (1Co. 3:16).
Y más
aún: “11No todo lo que
entra en la boca contamina al hombre; mas lo que sale de la boca, esto
contamina al hombre” (Mat.15:11).
Tomando
como base esos versículos, entendemos que para no cometer el pecado de infidelidad,
es necesario refrenar nuestra lengua, y sobre todo, tener cuidado con lo que
estamos alimentando nuestra alma. Lo que declaramos con nuestra lengua es el
resultado de lo que abunda en nuestro corazón.
Somos
templo del Espíritu Santo y, por eso nuestro cuerpo debe ser santo, limpio de
toda iniquidad. Debemos conservar un lenguaje santo.
Cuando el
Señor regrese quiere encontrar un pueblo fiel. Por eso, así dice la palabra: “Y
el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro ser, espíritu,
alma y cuerpo, sea guardado irreprensible para la venida de nuestro Señor
Jesucristo” (1 Ts. 5:23-24).
CONCLUSIÓN
La fe
escoge creer en la Palabra de Dios por encima de la evidencia de los sentidos,
sabiendo que las circunstancias naturales deben ser mantenidas sujetas a la
Palabra de Dios. La fidelidad se mantiene en el testimonio de Dios viviendo en
concordancia con El. Fe y fidelidad caminan juntas.
EJERCICIO DE FIJACIÓN
Lección 10
1. Describa que es fe según Hebreos 11:1.
2. Relacione:
A. La fe Natural
B. La fe para Salvación
C. La fe en Acción
D. La fe como Don
( ) Cuando
ponemos la palabra de Dios en práctica.
( ) Es
generada en nosotros por medio de la palabra de Dios.
( ) Es la fe
que todas las personas tienen, salvas o no.
( ) Esta
relacionada a la razón humana.
( ) Es la fe
que nos hace firmes y confiados en Dios en cualquier situación.
( ) Es la fe
madura que todo cristiano debe manifestar.
( ) Nos lleva
a ser instrumentos para señales, prodigios y maravillas en nuestro medio.
3. ¿Qué es la fidelidad?
4. Explique: “ Fidelidad es una
convicción y no un sentimiento”:
5. La llamada de Dios para nosotros es que
seamos fieles en tres niveles. ¿Cuáles son esos niveles?. Respalde su respuesta
con un texto bíblico.